Jenny Engström, Gerente General de Epiroc CVCA para Colombia, Centroamérica, Caribe, Guyana y Surinam, sostiene que en 2025 invertirán más de 500 mil dólares en la ampliación de un taller y centro de distribución en Girardota, Antioquia.
A comienzos de agosto, la Epiroc CVCA, una multinacional sueca que ofrece soluciones para electrificación y digitalización para minería y construcción, designó a Jenny Engström, como Gerente General para Colombia, Centroamérica, Caribe, Guyana y Surinam, desde Bogotá.
Engström, que tiene a su cargo más de 20 países de la región, cuenta con una maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Economía de Estocolmo y otra Maestría en Ciencias en Ingeniería Física (Teknisk Fysik) de KTH del Instituto Real de Tecnología de Estocolmo.
“Somos un proveedor de altos estándares en calidad, seguridad y medio ambiente; y esperamos seguir contribuyendo con soluciones para cuidar a las personas y al planeta”, señaló la directiva sueca, la primera mujer en ocupar el cargo de Gerente General en la historia de Epiroc, que cuenta con más de 18.000 empleados, cotiza en Nasdaq y tiene presencia en más de 150 países.
Engström viene de desempeñarse como Gerente Nacional y Comisionada Comercial en Business Sweden para México, Centroamérica y el Caribe. Antes ocupó posiciones de liderazgo en empresas como ABB e Hitachi Energy.
“Estamos expandiendo nuestro modelo de negocio hacia soluciones digitales, esto significa que desde el punto cero asesoramos a minas en infraestructura de telecomunicaciones, conectamos toda la mina haciendo visibles a las personas y a la maquinaria de todos los fabricantes, integrando la mina en un ecosistema digital que se puede ver desde una pantalla”, dijo la Gerente de la compañía sueca que cuenta con más de 37 años de experiencia en Colombia.
De hecho, la multinacional ha suministrado equipos de perforación automatizada a minas de mediana y gran escala en el país, y la tecnología que se usó en la construcción de la mayoría de los túneles viales 4G, como el túnel Guillermo Gaviria Echeverri, túnel del Oriente y el Túnel de Tesalia, entre otros.
Como parte de la transformación digital del sector minero, Engstrom dice que en el mundo ya se están implementando modelos que permiten la operación remota y autónoma de las minas, como es el caso de la chilena Codelco, que implementó sistemas que le permitió controlar las entradas y salidas de 1.200 trabajadores durante la construcción de 8 túneles mediante perforación y voladura.
“Recibo este nuevo reto con el mayor compromiso y lo veo como la oportunidad de contribuir a la transformación digital de la minería para hacerla más sostenible”, dijo y explicó que, además de aportar al desarrollo de la minería y la construcción de túneles viales e hidroeléctricas, cuentan con la tecnología para la transición a energías más verdes.
A pesar de la desaceleración de la economía, Engström prevé un crecimiento del 20% en las ventas de la región frente al 2023 gracias a los servicios de remanufactura, reparación de componentes y soporte técnico en campo.
“La inversión en maquinaria está representando un crecimiento del 10% del crecimiento de este año, especialmente en minería subterránea. Un crecimiento mayor en equipos dependerá del aumento de producción de las minas, la apertura de nuevos proyectos mineros y de exploración”, agregó.
Señaló que en 2025 invertirán más de 500 mil dólares en la ampliación de un taller y centro de distribución en Girardota, Antioquia, donde se realizan mantenimientos, reparaciones mayores y conversiones de equipos diésel a batería.
“También tendremos nuevas salas de entrenamiento y capacitación técnica con simuladores que permiten capacitar operadores en realidad 3D antes de ir a una mina real”, concluyó.