Mientras el Gobierno le debe $1,8 billones a Air-e por subsidios en la prestación de servicios, los gastos de la compañía se ven asfixiados por los altos costos de la energía en bolsa.

La prestadora de servicios energéticos para los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira, Air-e, informó que no tiene flujo de caja para cubrir sus operaciones más de una semana. Según el medio El Heraldo, la empresa reclama ante el Gobierno que tiene deudas por cobrar que ascienden a los $1,8 billones por concepto de subsidios para la prestación de servicios de estratos 1,2, y 3.

Los altos precios también perjudican las finanzas de la compañía. Julio César Vera Díaz, presidente Fundación XUA Energy y experto en el sector, explicó que “como Air-e ha tenido tantas dificultades de caja, no ha podido firmar contratos de largo plazo y eso lo ha expuesto más al mercado de bolsa, han tenido que pagar más por la energía -los precios están por encima de los 720 pesos kilovatio/hora actualmente-. Tienen un descubrimiento que llegó a estar casi al 30% y que tuvieron que comprar en bolsa”.

Jaime Lombana, abogado de Air-e, dijo en Caracol Radio que “la empresa ha sido asfixiada con los precios de la energía en bolsa”, el jurista reclamó que el precio de la energía en bolsa ha tenido un incremento de 500% en los últimos dos meses.

A la tormenta perfecta de Air-e se le suman las pérdidas superiores a los $450.000 millones que han tenidos los inversionistas de la empresa a causa de la crisis. Lombana aseguró que el presidente Gustavo Petro ya está al tanto de la situación.

De otro lado, Vera Díaz aseguró que en lo corrido del año Air-e ha recuperado $715.000 de los $850.000 millones que no recibió como opción tarifaria de estratos 1,2 y 3 durante la pandemia y el estallido social y que en septiembre podrá recuperar el restante. Asimismo, asegura que el flujo de caja de la compañía se puedo ver afectado positivamente por los créditos aprobados por el Gobierno a través de Findeter.

Aún así, asegura que la permanencia en el tiempo de los subsidios y su pago diferido por parte del Gobierno; la exposición al mercado de bolsa y sus altos costos y las altas pérdidas de la compañía son motivos suficientes para descuadrar el fujo de caja y requerir la intervención del Gobierno a través de la Superintendencia Servicios Públicos Domiciliarios, decisión que debe ser respaldada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Lea también: ¿Qué tanto se ha encarecido la energía para las empresas? Estudio analizó 300.000 recibos