Mientras el presidente Gustavo Petro ‘amenaza’ con sacar el Presupuesto General de la Nación de $523 billones por decreto, el Congreso presiona por un recorte de $24 billones y rechaza la aprobación de una nueva Reforma Tributaria.
En un contexto enrarecido por el pulso por la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) de $523 billones entre el Gobierno y el Congreso y la inminente presentación de una nueva Reforma Tributaria, que busca recaudar $12 billones, el dólar superó por algunos momentos los $4.300, aunque a esta hora se ubica en $4.298.
Los $4.303 que llegó a alcanzar constituyen un nuevo máximo para el año y los últimos 11 meses.
“Parece que el Presupuesto, como dice la Constitución y la ley, saldrá por decreto”, escribió Petro en la red social X tras advertir que la mayoría de las comisiones económicas no aprobarán la ley del PGN “porque no quieren la ley de financiamiento” (Reforma Tributaria).
“La ley de financiamiento no aumenta impuesto ni a las personas naturales, excepto super ricos y le baja el impuesto de renta a todas las empresas de Colombia menos a las extractivas fósiles”, dijo Petro y lanzó la siguiente pregunta: “¿Por qué no quieren bajarle el impuesto de renta a todas las empresas de Colombia?”.
Efraín Cepeda, el presidente del Senado, dijo que tiene los votos para hundir el proyecto de Reforma Tributaria, el segundo del actual Gobierno.
“Presidente, en el Congreso estamos esperando que presente un Presupuesto ajustado que podamos discutir responsablemente y sin presiones”, escribió Cepeda en su cuenta de X. “Algo tan trascendental para el país exige mucha responsabilidad”.
Según el dirigente conservador, en el Congreso no están pensando en empresas que hagan parte de un gremio u otro sino en la conveniencia general del país y sobretodo en la reactivación económica. “Le recalco que en el presupuesto no pueden estar los $12 billones de una reforma tributaria que no conocemos. Eso se debe discutir por separado, escuchando a todos los sectores. No están los votos para aprobar esos $12 billones a ciegas”.
La paradoja es que bancos como el Citi han anticipado un mayor debilitamiento del dólar estadounidense a corto plazo, a pesar de mantener una postura alcista sobre la divisa para los próximos uno o dos meses.
Sin embargo, el mismo análisis sugiere que es probable que las divisas de alta volatilidad (como el peso colombiano) experimenten caídas más significativas frente al dólar en las próximas semanas.