La aerolínea Alma Air avanza con los trámites ante la Aerocivil para que su proyecto de hidroaviones en el país sea aprobado. De ser así, entraría en funcionamiento en el primer trimestre del 2025.
La aerolínea Alma Air, que a inicios de este año presentó el proyecto con el que busca regresar el uso de hidroaviones para el turismo en Colombia, tuvo oficialmente audiencia pública en la que detalló, a directivos del Comité evaluador de proyectos aerocomerciales de la Aeronáutica Civil, el plan para lograr este hito en el país.
Según expuso la aerolínea, su propósito es lograr tener propuestas diferentes que mejoren la conectividad de destinos turísticos en todo el país. Con esa primera audiencia, la compañía busca justificar la necesidad y conveniencia del proyecto y así adelantar la primera fase, y continuar con la fase de certificación.
Ahora, una vez la entidad de la Aerocivil apruebe el proyecto, la aerolínea podría continuar con los trámites para cumplir toda la normatividad exigida. Lo que espera la compañía es que este servicio esté en funcionamiento en el primer trimestre del 2025 y estará centrado inicialmente en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba, Magdalena y La Guajira.
“En primer lugar queremos agradecer a todo el equipo de Aerocivil su compromiso, al escucharnos con este proyecto tan nuevo, no solamente hoy, sino durante las últimas semanas y meses en los que nos apoyaron de forma articulada, mientras adelantamos nuestro nuevo proyecto. Seguimos con el apoyo de gobernaciones, alcaldías, agencias de turismo y Procolombia, a quienes les agradecemos a todos por su apoyo. También, trabajamos con agencias como el DIMAR, que es muy importante para el medio ambiente y el agua, aquí en Colombia”, dijo Rupert Stebbings, CCO de Alma Air.
En un primer momento Alma ofrecerá vuelos privados para eventos turísticos, empresariales, corporativos y sociales.
“Un factor muy importante para mí es estar viajando a la costa a Mompox, Barranquilla y todos los lugares en el Caribe. En cada reunión nuevas ideas, conceptos, destinos, para que los turistas puedan explorar aún más de Colombia, no solamente con el turismo tradicional, sino en lugares nuevos en donde solamente pueden llegar hidroaviones. Queremos avanzar, hay mucho paisaje en Colombia, es un país demasiado bonito y espectacular. Esperamos, hoy en día, ansiosamente la respuesta de la Aerocivil para avanzar en este proyecto que es tan importante para Colombia”, concluyó, Stebbings.
Los viajes en hidroavión son cada vez más comunes en todo el mundo, con centros tradicionales como las Bahamas, Maldivas y Alaska, a los que ahora se unen países como Grecia, Camboya y Tailandia. Alma está convencida que con dos líneas costeras, 20.000 km de ríos y 3.000 lagos, Colombia se presta perfectamente a los viajes en hidroavión.
Lea también: Bruce Springsteen cumple 75 años en medio de una de sus épocas más aciagas