Según la información recopilada por el Dane, en los primeros siete meses del año se registraron 255.055 nacidos vivos en el país.

La caída de la tasa de natalidad es un fenómeno que concierne a múltiples países, desde donde se han generado alertas sobre el impacto demográfico y económico que tienen los bajas cifras de nacimiento. En Colombia, el panorama no es diferente, de acuerdo con los recientes datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

El pasado 20 de septiembre, la entidad presentó su balance de nacimientos año corrido, que corresponde a las cifras preliminares de 2024 entre el periodo del 1 de enero y el 31 de julio. Según la información recopilada por el Dane, en los primeros siete meses del año se registraron 255.055 nacidos vivos en el país, lo que equivale a 45.819 nacimientos menos que en el mismo periodo de 2023. Lo anterior representa una caída del 15,2%.

Comparado con la última década, resaltaron desde la entidad, el país alcanza la tasa de natalidad más baja.

Entre otras, las estadísticas mostraron que aumentó la participación de madres primerizas, entre las edades de 15 a 44 años, mientras que hay una caída en la participación de nacidos vivos de madres que informan tener dos o más hijos previos; este último porcentaje únicamente incrementó en los casos de madres con dos o más hijos previos en edades de 45 años y más (pasó de 61,5% en 2015 al 66,4% en 2024pr).

En el caso de las madres adolescentes, entre los 15 a 19 años, el porcentaje de nacimientos se redujo del 17,5% en 2015 al 14,1% en 2024pr, entre el grupo con 1 o más hijos previos.

Según área de residencia y nivel de educación, las estadísticas mostraron que la participación de nacimientos por parte de madres y padres con educación superar ha aumentado tanto en zonas rurales como urbanas.

En 2024pr, el 38,1% de los nacidos vivos hijos de madres que residen en zonas urbanas y el 11,4% en zonas rurales cuentan con algún tipo de educación superior (desde técnica profesional hasta postgrado), mientras que, entre los padres dichas participaciones son del 30,9% en lo urbano y del 7,9% en lo rural.

La mayor reducción en la participación de nacimientos se evidenció en el nivel de preescolar y primaria; sin embargo, en lo rural es el segundo rubro con mayor volumen de nacimientos.

El Dane indicó que desde el 2015 se registra un alto porcentaje de parto institucional, para el periodo en cuestión este promedio se ubica en 98,2%.

Siga a Forbes Colombia desde Google News