El próximo año la industria de las finanzas se transformará de cara al beneficio de los usuarios, el ganador será el que mejor ofertas le entregue a sus clientes.

El próximo año será importante para el sector financiero, se espera que entre en vigencia el sistema de pagos inmediatos (SPI) y la regulación de finanzas abiertas, ambas iniciativas podrían reconfigurar el sistema y empoderar a los usuarios para tomar mejores decisiones. ¿Cuál será el panorama para los bancos y las fintech?

Desde este 2024 los usuarios se han podido beneficiar de la oferta de los nativos digitales: menos papeleo, cero filas, rentabilidades de doble dígito en cuentas de ahorro, productos a la medida y el servicio de una oficina en el celular.

Aún así, tener una fintech o neobanco como cuenta principal aún tiene algunos retos: el efectivo, aunque actores como Lulo y Ualá tienen retiros gratis, otros como Nu y RappiPay cobran más de $6.000 en cajeros y algunos como Pibank no manejan retiros; otra barrera son los historiales crediticios, las personas tienen su banco de confianza que les ha prestado dinero toda la vida y moverse a otro puede perjudicar los montos, plazos e intereses de los préstamos.

Las dos regulaciones que se esperan en 2025 podrán darle solución a estos retos. En Brasil, el país con el SPI más exitoso de la región, se produjo una reducción histórica del efectivo después de que 95% de la población empezara a usar la solución de Pix, esto desencadenó que más personas empezaran a usar productos financieros exclusivamente digitales. Mientras que las finanzas abiertas permiten al usuario solicitar su historial crediticio para presentarlo como soporte ante una nueva entidad y acceder a diferentes servicios.

“Si implementamos de forma acelerada estas normas el consumidor colombiano será el más beneficiado, si la banca tiene competencia se vuelve más innovadora y disruptiva, pero necesitamos un set de reglas que nos ponga a todos en las mismas condiciones (…) En Brasil vemos que se pasó de un monopolio del 85% de productos financieros en bancos a un 50% en tres años, aumentó la competencia, los nuevos jugadores, hay reducciones de tasas, mejores ofertas y productos, termina ganando la sociedad“, explicó Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech.

Lea también: Bre-B no será gratuito, cada banco podrá cobrar comisión, según estableció el Banco de la República

Por su parte, Wilson Triana, experto y consultor en banca y seguros, aseguró que “el intercambio de información entre los prestadores de servicios financieros ayudara a equilibrar a los otros jugadores como las fintech y neobancos, sumado a esto se fortalecerán además con el nuevo sistema de pagos inmediatos, la banca digital avanza, la competencia es mas exigente y en beneficio de los usuarios“.

Aunque el 70% de los actores del sector fintech en Colombia están concentrados en los segmentos de crédito digital y pagos digitales, los neobancos -que además de prestar también captan- están tomando fuerza y aunque no son demasiados jugadores si son grandes marcas que compiten de frente con los tradicionales.

El 2025 será un año de cambios para la industria financiera del país, aunque todo está dado para que los nuevos tomen ventaja, no hay que olvidar que el banco tradicional como lo conocemos es una institución milenaria, en el país operan instituciones de más de 100 años de antigüedad y sus fortalezas más grandes: capital, estructura organizacional y base de clientes, no son cosas que aparecen de la noche a la mañana.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Le podría interesar: En qué invertir en lo que resta de 2024 -con buena rentabilidad-