Wall Street abrió en verde este jueves 26 de septiembre, mientras que las bolsas de la región y algunas de Europa cerraron a la baja en la última jornada.

El dólar en Colombia sigue al alza, y tal como pronosticaron algunos expertos en la primera mitad del año, la divisa estadounidense se ubica sobre los $4.200. En la jornada del 26 de diciembre la moneda alcanzó un precio máximo de $4.229 durante las primeras cotizaciones del día.

Entre tanto, las bolsas de la región cierran a la baja, en la última jornada la Bolsa de Buenos Aires cerró con una caída del 1,72%; la Bolsa de São Paulo cae un 0,43%; mientras que la Bolsa de México pierde 0,86%. En Europa, el mercado de Milán cayó 0,12%; la Bolsa española se contrae 0,38% y París recuperó 0,05%. Los mercados asiáticos están al alza “después del anuncio en China de varias medidas de estímulo fiscal y económico que busca dinamizar la economía en el corto plazo”, destacó Alejandro Guerrero, asociado de Divisas de Credicorp Capital.

Por su parte, el petróleo cae: el precio del barril intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una caída de 2,61 %, hasta 69.69 dólares el barril, pese a un descenso sorpresa en las reservas de crudo de EE.UU. El Gobierno de ese país divulgó ayer un descenso de 4,5 millones de barriles en las reservas comerciales de crudo en la última semana, más del triple de lo esperado, lo que sitúa los niveles en mínimos de unos dos años.

A su vez, Wall Street abrió este jueves en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía un 0,55 %, hasta 42.145 puntos, tras la publicación de una serie de resultados económicos que animaron a los inversores. Diez minutos después de la apertura del parqué, el S&P 500 subía un 0,61 %, hasta 5.756 unidades, y el tecnológico Nasdaq avanzaba un 1,02 % hasta los 18.266 enteros.

Los principales indicadores se vieron impulsados esta mañana por varios datos económicos: en primer lugar, la semana pasada hubo 218.000 peticiones iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU., un descenso de 4.000 con respecto al periodo anterior.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: La evolución del dinero: desde el trueque hasta las criptomonedas