Se trata del segundo parque operado por Zelestra, que ya había construido el proyecto La Mata, en el Cesar, que genera 80 megavatios.

El Parque Solar Fotovoltaico La Unión tiene una capacidad de generación de 100 megavatios y demandó una inversión de US$200 millones. 

Durante su construcción generó más de 1.200 empleos entre los habitantes de la región y las comunidades locales de la capital de Córdoba. 

Situado en el kilómetro 12 de la vía a Planeta Rica, generará energía para 132.000 hogares y beneficiará a  unas 430 mil personas de estratos vulnerables.

Alejandro Ospina, country manager de Zelestra en Colombia, explicó que la idea de ejecutar el proyecto se remonta a 2018, lo cual demuestra lo retador que es ejecutar iniciativas de esta envergadura. 

“Cuando vinimos al territorio, entendimos que hay una topografía apta para emplazar un proyecto solar porque tenemos unas condiciones de radiación solar muy especiales”, explicó. 

Durante la entrega del proyecto aparecen el ministro de Minas, Andrés
Camacho; Leo Moreno, CEO global de Zelestra, y Alejandro Ospina,
country manager en Colombia

Se trataba de un terreno ya ‘antropizado’, es decir, que ya estaba siendo intervenido por la ganadería extensiva.  Ello quiere decir que cumplía con todos los requisitos específicos para desarrollar un proyecto solar. 

“En 2018 comenzamos con el licenciamiento ambiental, un proceso que nos tomó dos años; luego vino la  estructuración financiera que demandó otro año y finalmente nos adjudicamos una subasta a largo plazo donde compran toda la energía con contratos muy competitivos”, agregó.

De hecho, el precio de venta es de $300 el kilovatio / hora, que es considerado muy competitivo en el actual entorno de precios del mercado eléctrico.

El mes pasado, la multinacional entregó un primer parque solar en La Mata, Cesar, que demandó una inversión de US$100 millones y genera 80 megavatios y, según sus directivos, prevé alcanzar los 1.000 megavatios de generación con nuevos proyectos.