Con un crecimiento de doble dígito en los primeros ocho meses del año y 515.869 unidades nuevas registradas, el mercado de las motocicletas mantiene su dinamismo a pesar del ciclo económico adverso, recuperándose con creces de la contracción de 2023.

Mientras que hace seis meses una de las dos grandes ensambladoras de vehículos en el país anunció el cierre de su planta, luego de seis décadas de operación, el mercado de las motocicletas sigue al alza con un crecimiento del 31,57% en agosto. Varios de los principales jugadores ensamblan localmente y han alcanzado participaciones de doble dígito, lo que refleja un mercado dinámico y competitivo pero fragmentado entre sus protagonistas claves: Yamaha, AKT, Suzuki, Grupo UMA, Royal Enfield, Auteco y Honda. 

Después del bajonazo de 2023, cuando las ventas cayeron -15,8% frente a 2022 hasta 678.660 unidades, 2024 ha sido un año de reactivación con un alza del 14,43% en los ocho primeros meses, lo que equivale a 515.869 motocicletas matriculadas, crecimiento de la actividad industrial y nuevos lanzamientos.

“La industria colombiana es un referente para Latinoamérica; nos enorgullece crear empleos industriales que son tan difíciles y escasos hoy en el país gracias a un régimen de ensamble que funciona bien a pesar de su complejidad”, explica José Ignacio Rojas, gerente de Auteco SAS, una empresa pionera en el sector que fue creada en 1941 por el ingeniero y emprendedor paisa, Paul Vásquez.

De hecho, a pesar de la caída de 2023, Rojas explica que la cifra de 2023 constituye la tercera mejor de la historia de un sector “muy imbricado en la economía nacional”.

Y es que el 93,35% de las motocicletas que se registran son de ensamble/producción nacional, en alguna de las 8 ensambladoras con presencia en 5 departamentos a nivel nacional, cifras que reflejan la fortaleza de la industria.

Según la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi, en julio pasado el país alcanzó los 12 millones de motocicletas registradas, representando un 62% del parque automotor vehicular nacional. “Este incremento no solo refleja una preferencia creciente por este medio de transporte, sino también un impacto significativo en la economía y la vida cotidiana de los colombianos”, explica Iván García, director ejecutivo del gremio.

Iván García, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi.

El análisis destaca que un 38% de los nuevos compradores de motocicletas en el país son mujeres, una cifra que es cada vez mayor y esto es motivado principalmente porque este tipo de vehículos ofrecen una solución práctica y rápida para evitar el tráfico urbano, lo que las convierte en una opción atractiva y que se adapta mejor a sus necesidades de transporte.

Con un modelo de negocio diferente, otro de los jugadores clave del mercado es Royal Enfield, la marca india de origen británico que, aliada con el Grupo Corbeta, que desde hace 10 años se encarga del ensamble, comercialización y distribución el país, apunta a alcanzar una participación de mercado del 10% al cierre del año.

Compradores de experiencias

Amaury Layolle, gerente de Royal Enfield Latinoamérica, lidera desde Bogotá un equipo regional de 10 personas que supervisa la operación de la marca desde México hasta Argentina.

“Estamos para apoyar a los distribuidores en el cumplimiento de los objetivos de la marca”, señala el directivo de la multinacional que cuenta con actividad de ensamble en Argentina, Colombia y Brasil, que por su enorme mercado es operado directamente por Royal Enfield. 

“Brasil es un monstruo, seguido por Argentina, a pesar de la coyuntura económica; México y Colombia”, complementa al enumerar los cuatro principales mercados de la marca en la región.

Hoy, Colombia es su cuarto mercado en Latinoamérica. 

Amaury Layolle, gerente de Royal Enfield Latinoamérica.

En un mercado dominado por la venta de motos con una cilindrada entre 100 cc (centímetros cúbicos) y 125 cc con un 50,98%, seguida por el segmento entre los 151 cc y los 200 cc, jugadores como Royal Enfield se han enfocado en el segmento entre 350 cc a 650 cc.

“En lo corrido del año hemos tenido una participación de  9% en el segmento de 250 a 750 cc, que es donde nos medimos. Ganamos presencia con la red de distribuidores y de postventa, pero aspiramos a cerrar el segundo semestre con 10% apalancados en aperturas, consolidación de la red y nuevos lanzamientos”, agrega Amaury Layolle, gerente de Royal Enfield Latam.

“No somos masivos pero tampoco costosos. Nuestra relación precio-beneficio es muy buena con la mejor oferta en el nicho donde competimos”, agrega y señala que más del 80% de los compradores de la marca tienen entre 25 y 45 años, que llegan buscando experiencias. 

Crecimiento de doble dígito

Según cifras de la Andi y Fenalco, en agosto fueron matriculadas 73.759 motos nuevas, lo que representó un crecimiento del 31,57% frente al mismo mes del año pasado. Durante los ocho primeros meses del año la cifra fue 515.869 unidades, lo que revela un crecimiento del 14,43% frente al mismo período de 2023.

Por marcas, Yamaha, AKT y Bajaj fueron las más vendidas en el octavo mes. Cundinamarca, Antioquia y Valle continúan liderando el registro de motos en el país con un 45,01% del total. En estos territorios, municipios como Sabaneta (Antioquia), Funza y Soacha lideran el ranking de poblaciones con el mayor número de motocicletas registradas.

Estas cifras y registros confirman la importancia de los vehículos de dos ruedas en la economía de las regiones, dado que satisfacen las necesidades de movilidad de sus habitantes en zonas donde las vía no siempre son las mejores.

José Ignacio Rojas, gerente de Auteco SAS.

“Este dinamismo se explica por un principio básico de la economía: mientras que algo satisfaga una necesidad real, tiene espacio en todas las regiones, más allá de la coyuntura económica”, explica José Ignacio Rojas, gerente de Auteco SAS, una empresa que se ha transformado y reinventado a lo largo de ocho décadas y que cuenta con dos plantas de ensamble en Rionegro y Cartagena.

“Somos pioneros en la movilidad en Latinoamérica, tal vez el primer régimen de ensamble en el Grupo Andino fue creado por Auteco y el Gobierno Nacional”, explica el directivo de Auteco SAS que ensambla TVS (una marca india) y la austriaca KTM desde 2012 en Cartagena, aunque cedieron su comercialización a Autocolombiana. 

En cuanto a la actividad industrial, todas las motos que se ensamblan en el país deben tener un 17% de valor agregado local, lo que les brinda la posibilidad de importar insumos y materias primas con un arancel del 3%, en contraste con el 30% que pagan las motos importadas provenientes de aquellos países con los cuales Colombia no tiene tratados de libre comercio (TLC).

“Casi todas las compañías integramos el 18%-19%, eso fluctúa porque es una regulación compleja pero común para nosotros”, agrega Rojas.

Según el estudio de la Cámara de la Andi, el perfil de los usuarios de motocicletas nuevas muestra que un 12,9% adquiere estos vehículos para incrementar sus ingresos/ por trabajo, mientras que un 20,9% los usa tanto para transporte como para trabajar. 

“Este fenómeno subraya el papel crucial de las motocicletas en la generación de ingresos y en el acceso a oportunidades económicas”, explica García.

Y es que a diferencia de Estados Unidos, Canadá y Australia, donde las motos son más una opción recreativa, en Colombia estas se han convertido en una herramienta esencial para la movilidad y el sustento económico de millones.

La estrategia de las premium 

En un mercado dinámico pero cuyos volúmenes se hacen en las motos de menor cilindrada, también hay espacio y oportunidades para las marcas premium, cuyos compradores buscan movilizarse de manera eficiente en medio de un tráfico cada vez más caótico, aunque también están aquellos que quieren un buen “juguete” para viajar los fines de semana, hacer su deporte preferido o salir de vacaciones.

Nicolás Upegui, gerente Autocolombiana.

Nicolás Upegui, gerente Autocolombiana, una empresa de capital nacional que surge de la oportunidad de abastecer o fortalecer la representación en el mercado de marcas premium diferentes a las de Autogermana, su compañía matriz, explica que aunque el consumo de bienes y servicios se ha visto afectado por la ralentización de la economía, la calidad de los productos que ofrecen ha logrado aumentar el tamaño de los negocios y las ventas.

“Si bien estamos todavía fuera de las 1.000 empresas más grandes del país, confiamos en que este camino que estamos transitando nos pondrá en el mediano plazo en este selecto grupo de compañías”, explica Upegui.

Luego de ocho años de operaciones, esta empresa tiene la representación de marcas como Harley-Davidson, KTM, Husqvarna, GASGAS, CFMOTO y Polaris, así como de bicicletas BMC, Focus y Cervelo, así como de indumentaria y accesorios para ciclistas y motociclistas como Rapha, y Revit, o accesorios como Touratech y Akrapovic, entre otros. 

“Junto con las franquicias hemos crecido constantemente el número de vitrinas y centros de servicio, para beneficio del mercado y de nuestros clientes, llevando nuestros productos a los colombianos, siempre con excelencia en el servicio y la atención personalizada”.

Gracias a ello, han logrado ubicar a Harley-Davidson en el tercer lugar del segmento premium de motos(89 unidades y crecimiento interanual del 11,3%), a KTM entre las 10 primeras del mercado general (con 3.853 unidades vendidas y un crecimiento del 18,4%), y a CFMOTO entre las de mayor crecimiento en lo que a matriculaciones se refiere (665 unidades), además de 267 Husqvarnas, 31 GASGAS y más de 150 vehículos utilitarios, entre cuatrimotos y side-by-side, de las marcas Polaris y CFMOTO, y más de 800 bicicletas BMC, Focus y Cervelo.

Upegui señala que las ventas se soportan en 234 colaboradores, la red de 134 vitrinas y 120 centros de servicio.

En cuanto al plan estratégico, dice que contempla nuevos lanzamientos de productos que “nos aportarán en el objetivo de consolidarnos dentro de todas las categorías en las que participamos”. Vemos un gran potencial en nuevos segmentos como el de vehículos utilitarios donde esperamos aportar a la productividad de diferentes industrias a través de los vehículos utilitarios”.