Anato reveló que la demanda de viajes internacionales para la semana de receso ha crecido un 10% por encima de lo registrado en la misma temporada del 2023.
La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, reveló los resultados de su más reciente encuesta a agencias asociadas sobre el comportamiento del mercado durante la semana de receso escolar que vivirá el país del 7 al 11 de octubre.
De acuerdo con los resultados publicados por la agremiación, el comportamiento de las ventas de las agencias de viajes para esta temporada no ha sido el esperado, pues los viajes hacia el exterior están teniendo mejores resultados que los internos, por lo que lanzaron una alerta sobre la importancia de estimular el turismo interno.
“A lo largo de los últimos años, la manera de viajar de los colombianos ha presentado variaciones en lo que a las fechas de elección para vacacionar se refiere. Sin embargo, la Semana de Receso se ha convertido en una época para planear viajes en familia, generando ingresos significativos para las economías locales, de destinos tradicionales y/o con vocación turística”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Las ventas hacia destinos fuera de Colombia han crecido un 10% en comparación con la misma temporada del año pasado, sobre todo para destinos como España, Estados Unidos, México, República Dominicana y Panamá; para el caso de los viajes en Colombia, ha habido una reducción del 5%, destacando como los lugares más solicitados a Cartagena, Santa Marta, Eje Cafetero, Medellín, San Andrés, Bogotá y La Guajira.
“Es importante tener en cuenta que si bien las cifras del turismo emisivo (flujo de colombianos al exterior) muestra una senda positiva, es fundamental seguir trabajando también por estimular a los viajeros nacionales a que saquen provecho de estas épocas para descubrir distintos lugares del país”, agregó la dirctiva.
Desde la agremiación han insistido en la implementación de medidas que ayuden a estimular el turismo interno, como la disminución del IVA a los tiquetes aéreos, pasando del 19% a un valor diferencial y la exención de este impuesto en servicios hoteleros y turísticos; también han sido enfáticos con la necesidad de mejorar la seguridad en los destinos, así como también incrementar la conectividad aérea y terrestre nacional del país.
Lea también: De vendedor de zapatos a construir una fortuna de US$5.500 millones en edificios de apartamentos viejos