El dato anual está en línea con las proyecciones del mercado que oscilaban entre 5,80% y 5,96%. Como resultado de ello, le abre paso a nuevas reducciones en la tasa de intervención del Emisor de 10.25%.
El Dane reveló que en septiembre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,24%, en lo corrido del año 4,48% y que el dato anual se situó en 5,81%, el más bajo desde diciembre de 2021.
La educación tuvo la mayor variación en septiembre (1,93%) y una contribución de 0,08 puntos porcentuales, seguida por Restaurantes y hoteles (0,49%), Salud (0,29%), Transporte (0,24%), Alojamiento, agua y electricidad (0,18%) y Alimentos (0,11%).
Mientras que frutas presionaron los precios de los alimentos al alza, la papa, la cebolla y el arroz, entre otros, siguen mostrando variaciones negativas.

En septiembre los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (3,65%), educación preescolar y básica primaria (2,77%) y pagos por asesorías de tareas y
clases dictadas por particulares (1,57%).
Por otra parte, la variación anual del IPC (5,81%) se explicó principalmente por las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles.

Para el ex ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la variación anual de 5,81% es una buena noticia y le permitirá al Banco de la República seguir reduciendo su tasa de intervención más rápidamente.
“Eso le va dar oxígeno a la economía colombiana. La política monetaria está cumpliendo su función y ya podemos volver a unas tasas de interés más neutras, es decir, que no frenen ni estrangulen a la economía”, agregó.
En agosto, la inflación anual se situó en 6,12%, por debajo del pronóstico de los analistas (6,38%). Para septiembre, los analistas proyectaban un variación anual de 5,87%, en un rango entre 5,80% y 5,96%.
Los analistas prevén que en diciembre la inflación cierre en 5,60% (disminuyendo frente al 5,70% esperado en la edición de agosto), en un rango entre 5,50% y 5,64%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%).
Por su parte, las expectativas a 12 meses (septiembre de 2025) se encuentran en 4,11%.
En su última reunión de septiembre, la Junta Directiva del Banco de la República anunció un nuevo recorte de su tasa de intervención en 50 puntos básicos hasta 10,25%.
La decisión de solo reducir 50 puntos básicos fue tomada en un contexto en el que las opiniones estaban divididas. Tanto los analistas como los mercados financieros se debatían entre dos opciones: un recorte, nuevamente prudente, de 50 puntos básicos, o uno de 75 puntos básicos.
Según el comunicado expedido al término de la reunión, aunque en agosto la inflación se situó en 6,1%, por debajo de lo esperado por el mercado, y la Fed dio un primer paso al reducir sus tasas, las primas de riesgo en América Latina aumentaron y en Colombia lo hicieron en mayor proporción.
“Ello está vinculado, entre otros factores a la reducción en los precios del petróleo, y a la retadora situación fiscal”, señaló la Junta aunque destacó que la decisión adoptada continúa apoyando la recuperación del crecimiento y mantiene la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación.
A pesar de ello, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, lamentó la decisión de sus colegas.
“Era el momento oportuno para cambiar de 50 a 75 puntos básicos, pero no fue posible”, agregó.