Traer Osaka a la capital colombiana le costó $4.000 millones a Grupo Elemento 4K. Con su llegada iniciaron una ola de comida nikkei en Bogotá, que hoy más que nunca está en furor.
Ese afán del empresariado colombiano de no quedarse atrás en las tendencias de su sector fue el que impulsó a un grupo de emprendedores a traer la cocina nikkei a Colombia. La apertura de la sede en Quito, Ecuador, de uno de los restaurantes insignia de nikkei en Perú antojó a Juan David Carrillo, actualmente director de Mercadeo y PR de Grupo Elemento 4K, quien movió las fichas necesarias para traerlo también a Bogotá.
De eso van ya ocho años, en los que Osaka ha conseguido posicionarse como uno de los mejores restaurantes de la capital colombiana, pero además siendo pionero de una tendencia que en el último año se ha impuesto con fuerza. A su paso le siguieron otras aperturas, que terminaron por enriquecer la oferta de gastronomía nikkei en las principales ciudades del país.
Lo anterior representa una ventaja competitiva para el sector, considerando que este concepto fusión de las cocinas japonesa y peruana hoy está más vigente que nunca. Cabe recordar que la última edición del prestigioso ranking ‘Latin America’ s 50 Best Restaurants’ está encabezada por Maido, en Lima. El restaurante, bajo la dirección del chef Mitsuharu Tsumura, trae entre sus propuestas un acercamiento a la gastronomía nikkei.
Esa lectura oportuna del sector ha contribuido a que en la actualidad Colombia sea un ‘hub’ para el turismo gastronómico, gracias a la variedad de sus restaurantes, tanto de inspiración local como internacional, inclusive de grandes franquicias. La cuota de proyectos que resaltan las tradiciones culinarias a nivel nacional fue uno de los factores que clasificó a Colombia como el quinto mejor destino gastronómico en el mundo, según National Geographic.
En Bogotá, Grupo Elemento 4K fue de los pioneros de este boom gastronómico, tras la apertura de la primera franquicia de Osaka en el país, en 2016. Sus fundadores se enamoraron de esa fusión y soñaban con traer algo de ese mundo al país.

El éxito de Osaka
Traer Osaka a la capital colombiana les costó $4.000 millones. Pero el movimiento les salió bien; tanto que sumaron otras marcas de la cocina peruana a su portafolio. El grupo Elemento 4K facturaba US$20 millones entre sus restaurantes, según datos entregados a Forbes Colombia en una entrevista previa.
Durante estos ocho años, Osaka ha jalonado un porcentaje importante de la ventas, con un promedio de 400 comensales al día, en su única sede ubicada en la zona T de Bogotá. Solo esta marca tiene una participación del 30% en las ventas del grupo, del que también hacen parte DonDoh, Ko y La Lucha Sanguchería.
Entre las cuatro marcas, el Grupo Elemento 4K sumó 1.037.531 comensales al cierre de 2023, correspondiente a un crecimiento del 12,6% frente a 2022, cuando tuvo 921.525 comensales totales.

“Antes de la pandemia crecíamos anualmente en un 12% en promedio, pero después de esta crecimos en un 50% en 2022 vs 2021. Los hábitos de consumo cambiaron en estos últimos años y eso ha hecho que nuestras horas valle ya no sean tan valle y estén ocupadas en un 50%. En horas posteriores este flujo de comensales vuelve a subir”, apunta Gustavo Ardila, socio fundador de Elemento 4K y actual director financiero.
Respecto al comportamiento de las ventas del grupo, los empresarios destacan que entre el 2021 y el 2022 tuvieron un aumento del 54,9%, en parte impulsado por la reactivación del sector tras la pandemia; mientras que entre el 2022 y el 2023 este incremento fue del 32,3%, tras regularse el efecto rebote. Actualmente, emplean a más de 600 personas distribuidas en sus cuatro restaurantes.
Sus números en verde han mantenido satisfechos a Diego De la Puente y su socio Diego Herrera, fundadores de MCK Hospitality, propietario de las marcas Osaka, KO Asian Kitchen, DonDoh, Carnaval Bar, Barrio, Kuuru.
“Nosotros somos los que no damos dolores de cabeza, todo lo contrario, nos disputamos los primeros puestos en ventas con Lima y Miami, operados por ellos”, destaca el financiero. “La marca venía asociándose a franquiciantes millonarios, que luego querían modificar la carta, los platos y productos a su antojo. Entonces, habían entrado en una etapa en la que le estaban dando más prioridad a un grupo operativo que asegurara la esencia de Osaka”, agrega.
Juan David Carrillo, actualmente director de Mercadeo y PR, fue quien hizo los pininos para la llegada de Osaka; era tal su convencimiento que pudo contactar a los creadores y llevarles la propuesta. Al regresar a Colombia inició la tarea de formar el equipo, recuerda Andrea Alzate, que se sumó a Juan y Gustavo y ocupa hoy la dirección administrativa.
La última en llegar fue Ana Belén Myerston, quien es la directora de Operaciones, cuya familia era la antigua propietaria del local donde se estableció Osaka y tenía una amplia experiencia en la gastronomía.





Su éxito se lo atribuyen al ímpetu con que se adentraron en este proyecto, con la visión del potencial que tendría. “No había nada así en Bogotá, modestia aparte, y los clientes empezaron a acercarse y entender que no era solamente comida, sino una experiencia completa, donde está todo milimétricamente medido; que cuando entraban acá se transportaban a otro lugar del mundo a través de la música, la iluminación y los olores; todo mientras los meseros contaban la historia de lo que se estaban comiendo. Al final, la percepción del precio versus tamaño empezó a cambiar mucho y los comensales hoy en día nos dicen que es caro, pero vale la pena”, celebra Andrea Alzate, directora administrativa del grupo.
El cuarteto de empresarios se propone aprovechar la era nikkei para consolidar su presencia y crecimiento en el país, enfocados en fidelizar y atraer clientes a través de la innovación y calidad en su servicio, al tiempo que construyen un entorno de bienestar para su equipo.
#NuestraRevista Este es uno de los artículos de nuestra edición de la revista Forbes Colombia de agosto. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.