La cifra, que equivale al 4,18% de la meta fijada de $248,6 billones en 18 meses, representa un aumento del 26,7% frente al mes anterior.
Aunque la propuesta original apuntaba a establecer unas inversiones forzosas, el pasado 27 de agosto el Gobierno y los bancos agremiados en Asobancaria suscribieron un ‘Pacto por el Crédito’, mediante el cual los establecimientos de crédito se comprometían a otorgar $248,6 billones durante los siguientes 18 meses.
Transcurrido el primer mes, hoy fue revelado en una rueda de prensa en la Casa de Nariño que los bancos desembolsaron $10,6 billones, lo que representa el 4,18% de la meta total y un aumento del 26,7% frente al mes anterior.
“Esto quiere decir que los sectores estratégicos definidos, como manufactura y transición energética, el agro, vivienda, turismo y la economía popular, entre otros, han podido obtener más recursos”, dijo Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre.
En la rueda de prensa, Sarabia dijo que los sectores que más recursos han recibido son manufactura y transición energética con un 33% de crecimiento, vivienda e infraestructura con un alza del 22%, el agro (5%), turismo (26,1%) y la economía popular (4%).
“Creemos que la economía popular debería ser uno de los sectores donde más deberíamos concentrarnos en los próximos 17 meses”, agregó la funcionaria.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, recordó que durante los 18 meses anteriores el sistema financiero otorgó créditos por $194 billones en los sectores identificados.
“La meta es llegar a $249 billones en los siguientes 18 meses, de los cuales ya transcurrió el primero. Eso significa que los $55 billones son un esfuerzo adicional para el crecimiento económico”, explicó y señaló que en el resultado del primer mes fue el desembolso de $10,6 billones, es decir, $1 billón por encima de la meta fijada.
Señaló que la distribución de los recursos apunta a que la industria manufacturera y la transición energética recibieron financiación adicional por $6,7 billones y que los sectores que han liderado el proceso son aquellos enfocados en materiales de construcción, lo que tiene un impacto en la actividad de vivienda y obras civiles que recibieron $2 billones.
“Las reducción de las tasas de interés, que en algunos casos ya se consiguen por debajo del 10% en el mercado, han jugado un papel sustancial ya que han implicado que los colombianos demenden más recursos para la compra de vivienda nueva y usada y mejoramiento de vivienda”, agregó Bonilla.