Según el Emisor, los pagos entre personas deberían tender a la gratuidad, mientras que en los que se hacen al comercio sí hay margen para introducir valores agregados, generar casos de negocio y efectuar cobros.

Durante el Foro Sistema de Pagos, la directora departamento de sistema de pagos del Banco de la República, Ana María Prieto, destacó el papel que Bre-B ha tenido en el ecosistema de pagos digitales en el país luego del efecto catalizador de la pandemia en la adopción de los servicios financieros.

“El país empezó una senda creciente, sobre todo, en los pagos instantáneos”, explicó y destacó la creación del Foro Sistemas de Pago, en agosto de 2022, al cual se sumaron Transfiya y ACH, lo cual generó una volumetría creciente y expansiva en diferentes segmentos y poblaciones, que ha propiciado la reducción y eliminación de cobros.

En una economía en la que el 70% de las transacciones cotidianas se realizan en efectivo, Prieto dijo que Bre-B ayudará a consolidar la adopción de los pagos digitales. 

En ese sentido, reveló que durante los tres primeros años de operación de Bre-B el Banco de la República no generará ningún cobro por el uso de los servicios centralizados, lo cual debe redundar en mejores precios y calidad en los servicios de pago. 

“Siguiendo las experiencias de los sistemas de talla mundial los pagos entre personas deberían tender a la gratuidad, mientras que los pagos a comercio, en los que hay margen para introducir valores agregados, generarán los casos de negocio para el aprovechamiento de los participantes y provedores de servicios de pago”, agregó.

Explicó que no habrá ningún cobro de vinculación o de tarifa fija para el acceso por primera vez para el aprovechamiento de estas infraestructuras, y que las entidades financieras decidirán los cobros y la cuantía a sus clientes por las transferencias inmediatas.

Así, la tarifa del uso de Bre-B será de $0 en los primeros tres años y en el cuarto de $3,23 aplicable a cada punta, para un total de $6,46 por cada transacción.