Aunque temas sensibles para el campo como el contrato, el jornal agropecuario y la vivienda rural no fueron aprobados, los gremios han señalado que el proyecto representa un riesgo para formalidad y competitividad empresarial.
Con la aprobación de más del 90% de los artículos del proyecto de Reforma Laboral en la Cámara de Representantes, avanza la iniciativa que sigue generando controversia. Entre los artículos aprobados se destacan el 49 (licencia de paternidad) y el 52, relativo a los convenios laborales para las víctimas del conflicto armado.
“Esta reforma va dirigida a que Colombia transite hacia estándares nacionales e internacionales, pero sobre todo que tenga un enfoque de derechos”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al salir de la plenaria de la Cámara de Representantes.
Entre otros artículos fueron aprobados el 22 (contrato de aprendizaje) y el 23 (monetización de la cuota de aprendizaje), lo que beneficiará a los aprendices del Sena, según Ramírez.
También contaron con aval el artículo 17, que trata la remuneración en días de descanso obligatorio, el cual debe ser de 100%, y se aplicará en 80% en 2025; subirá a 90% en 2026 y será plena en 2027.
La titular de la cartera laboral anotó que había temas sensibles que tienen que ver con el campo, tales como el contrato y el jornal agropecuario, así como la vivienda rural.
“Infortunadamente, la plenaria de la Cámara perdió una gran oportunidad para hacer equidad en el campo, hacer inclusión social y permitir la formalización de más de 1 millón 700 mil trabajadores del sector”.
Ramírez dijo que “lo que estamos buscando con esta reforma es cómo formalizar y hacer que el campo tenga no solo un salario mínimo, sino la protección de la seguridad social”.
El proyecto ha sido criticado por el Consejo Gremial, analistas y la Alianza Aliadas que han señalado que representa un riesgo para formalidad y competitividad empresarial.
“Es esencial evitar legislaciones que favorezcan a un grupo minoritario de trabajadores, ya que esto no contribuye a la justicia social en el ámbito laboral. La reforma debe promover la flexibilidad contractual, adaptándose a las realidades de cada sector, y establecer un sistema de protección social para trabajadores independientes, garantizando su acceso a seguridad social y capacitación. Además, se debe fortalecer la Inspección y Vigilancia para prevenir abusos en la tercerización, sin limitar la productividad”, señaló Aliadas.