El buen momento de la gastronomía colombiana ha llamado la atención de los viajeros, que hoy ven al país como un destino por excelencia para disfrutar de experiencias alrededor de la cocina. La categoría ya es un producto turístico más allá de una amenity en los viajes.
Desde el Gran Malecón del Río, en Barranquilla, parte una lancha con destino a la Intendencia Fluvial. Al llegar, bajo la fresca lluvia caribeña, resguardados por un techo de palma seca, está lista la mesa para los comensales; el plato es uno de los más populares de la región: un bocachico en cabrito.
Ese tipo de experiencias, que no solo ocurren en la capital del Atlántico, son las que enganchan a miles de turistas, que han visto a Colombia como un destino para disfrutar de la buena cocina. El valor agregado del país es que experiencias gastronómicas las hay para todos los gustos, desde festivales a cielo abierto hasta restaurantes entre los mejores de Latinoamérica y el mundo.
“La comida local se posiciona ante el mundo, pues gracias a las condiciones favorables que tiene el país en topografía y climas le permiten tener una variedad de alimentos, y de esta manera conservar su tradicional y creativa gastronomía, convirtiéndola en uno de los principales atractivos turísticos del territorio”, resaltó Paula Cortés, presidenta de ANATO.
La edición de viajes de National Geographic lo reconoció como uno de los cinco mejores destinos gastronómicos del mundo, junto a Argentina, Perú, Italia y Japón. Colombia es fuerte como territorio completo, con una riqueza culinaria en sus costas Caribe y Pacífico, la región cundiboyacense, el sur del país y sus islas.
A lo anterior se suman, como destacaron desde ANATO, restaurantes clasificados entre los mejores del mundo, como Leo, El Chato, X.O., Celele y Humo Negro; galardones a bebidas tradicionales como el viche de Monte Manglar; tours gastronómicos, como el paseo literario basado en los libros de Gabriel García Márquez, y tantas otras propuestas innovadoras que refuerzan ese potencial turístico.
La ruta del sabor
Este camino para convertir a la gastronomía en un producto turístico por sí sola lo han recorrido entre los distintos actores del ecosistema. La misión ha sido crear las plataformas necesarias para visibilizar la diversidad y tradición culinaria, los talentos consolidados y emergentes, la cocina popular y la oferta de restaurantes. Más allá de una amenity que se incluye en los planes de viajes, los turistas buscan que la gastronomía sea el centro de la experiencia y hacia allá se inclina la industria.
Al cierre del mes de julio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que en el primer semestre de 2024 se aprobaron inversiones superiores a los $186.000 millones en 62 proyectos turísticos, a través del Fondo Nacional de Turismo – Fontur. “Estos recursos se han destinado a la financiación de proyectos turísticos de base comunitaria; promoción de la gastronomía, artesanía y culturas ancestrales; construcción de infraestructura cultural; misiones comerciales; turismo sostenible, y programas de capacitación alrededor de la industria turística”, detalló la cartera en un comunicado.
Durante la apertura de la reciente edición de Sabor Barranquilla, que se celebró del 22 al 25 de agosto, se abrió la conversación para trazar esa ruta del éxito en el turismo gastronómico. Uno de los invitados fue Carlos Vives, del programa ‘Colombia a la Mesa’ del Viceministerio de Turismo, quien fue contundente al asegurar que “el futuro del turismo colombiano está en la gastronomía”.
Para Vives, ello ratifica que han sido estratégicas las iniciativas como ‘Colombia a la Mesa’, la cual ha fomentado la cocina local a través de seis programas bajo su sombrilla, cinco de ellos enfocados en la competitividad del turismo gastronómico y otro más para la promoción nacional e internacional de los productos y servicios. “Ser uno de los países reconocidos por National Geographic y estar al lado de los más grandes referentes nos demuestra que vamos por buen camino”, celebró.
Para Patricia Maestre, directora y fundadora de Sabor Barranquilla, la fortaleza de Colombia está en lo que cada uno de sus territorios puede aportar; en el caso específico de El Caribe, sostuvo que la conectividad entre una ciudad y otra en la costa norte hace que se aprecien al mismo tiempo la diversidad y las similitudes culturales, lo que intriga al visitante y lo anima a recorrer la región.
Agregó Maestre que los jugadores dentro de la industria son conscientes de que tienen una oportunidad valiosa. “Desde mi experiencia personal con Sabor Barranquilla, en estos 17 años se ha notado el salto enorme que dio el sector frente a lo que era en 2008. Hay conciencia de la cocina como un mundo que le llama la atención a mucha gente, y esto es así en lo empresarial y lo gubernamental”.
Natalia Bayona, la colombiana que ocupa la dirección ejecutiva de ONU Turismo, comentó para Forbes que “en la gastronomía del país se puede transmitir los sabores ancestrales y la historia que tienen los 32 departamentos”.


Su mirada más global le permite destacar que Colombia ha sabido entender su biodiversidad y fusionarla en la cocina, “ello se ve reflejado en la cantidad de jugos de frutas, vegetales, variedad de pescados de río y mar, todos estos elementos que ayudan a que su comida tenga una diversidad única y que cada destino conserve su autenticidad. Al fin y al cabo, es lo que está buscando el turista internacional: comer de la mejor manera, con la mejor técnica y que le cuenten historias”.
Degustación internacional
El turista extranjero está ansioso de degustar Colombia. Bayona, de ONU Turismo, subrayó que ese boleto de entrada a Colombia a competir por el viajero internacional fue dado también por sus grandes contrastes que hacen que “estar en La Guajira, en el Amazonas, en el Orinoco o en el Pacífico colombiano sea una experiencia absolutamente distinta”.
“La industria gastronómica se ha convertido en nuestro caballito de batalla para vendernos a nivel nacional e internacional”, dijo Laura Sánchez, cofundadora The Gula Group, operadores de tres festivales gastronómicos en Bogotá. Su espíritu de foodies los volcó a ser una vitrina de la buena comida, con un formato a cielo abierto en el que participan decenas de restaurantes y chefs.
De cara al mundo, y luego de conocer formatos de festivales similares, Sánchez enfatizó en que al país le sigue haciendo falta mostrar que tiene una gastronomía de excelente calidad, algo que han hecho bien desde la música y el arte. “Queremos estar a la altura de los grandes festivales del mundo y podemos hacerlo, al tiempo que contamos esa historia de calidad de la oferta en Colombia”.
Por su parte, María Gutierrez, fundadora de Foodies Colombia, agencia reconocida como el mejor operador turístico de Colombia por los World Travel Awards 2024, afirmó que precisamente obtener tal galardón con un servicio enfocado en gastronomía y turismo valida esa fortaleza de la fusión entre ambos sectores. “El país ha hecho una gestión en su promoción de Colombia como destino permanente de la gastronomía en los últimos años. Hay un compromiso alto no solo por la promoción de la alta cocina, sino también de la cocina popular que se nota”, añadió.
Con una década de trayectoria, Foodies realiza paseos turísticos en Bogotá y Cartagena, en los cuales la gastronomía es el hilo conductor que une la comida, la tradición, el arte, la comunidad y las historias. “Son muchas cosas las que están jugando a favor nuestro: la promoción de Colombia como destino y centrado ahora más en la gastronomía, los logros de los chefs colombianos en el exterior y a nivel nacional y un esfuerzo desde el tejido empresarial. Todo esto nos da la oportunidad de demostrar a qué sabe Colombia”, destacó.
Maestre exaltó que Sabor Barranquilla también ha sido una gran mesa servida para degustar la costa Caribe y a su vez visibilizar las narrativas de la cultura y cocina local, pero sueña con que las fronteras se extiendan y se promocione por fuera del país en línea con ese objetivo de dinamizar la economía del sector y que la región siga generando un valor agregado en la construcción de Colombia como destino gastronómico.
#NuestraRevista Este es un recuento de los artículos de nuestra edición de la revista Forbes Colombia de septiembre. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.