En agosto, la entidad ya había aprobado una línea de crédito con BBVA Colombia por 50 millones de dólares para financiar operaciones locales de crédito que impliquen acciones de conservación, restauración, regeneración y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos del país.
En la inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 de Cali, la CAF anunció un programa de US$ 300 millones para conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos clave de la región, como la Amazonía, los bosques Atlánticos, el Pantanal, el Chaco, la Patagonia, la Antártida y la Corriente de Humboldt, entre otros.
El proyecto también movilizará más recursos financieros y mejorará la articulación entre gobiernos locales, sector privado y sociedad civil.
El lanzamiento de este programa, que contó con la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez, de la ministra de la Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco, y de Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, se produjo en el Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16, llamado #LaBiodiversidadNosUne, un espacio abierto a gobiernos, representantes del sector privado, instituciones científicas, ONGs, comunidades locales y pueblos indígenas y afro de toda la región.
“Los ojos de la región y del mundo están puestos en Cali. Los acuerdos que alcancemos, las alianzas que construyamos y las acciones que emprendamos, van a darle forma al futuro. Estos 300 millones de dólares son tan solo el comienzo, pues vamos a ofrecer una herramienta de identificación de proyectos de calidad para canalizar recursos de donación y financiamiento, lo que incentivará nuevas inversiones para proteger la biodiversidad en nuestros países”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
Entre tanto, Francia Márquez dijo que “desde aquí mandamos un mensaje de paz. Nos honramos, los que somos de esta región del Pacífico, de darles la bienvenida. Y no es solo las especies, sino también su gente. Esta también es una región que ha padecido el conflicto armado y la violencia desproporcionada”.