Para la empresa, ser distintos es parte de su estrategia natural, han cambiado el mindset de su industria mientras generan empleo, un impacto social y ambiental positivo, abren mercado, innovan en tecnología y marketing. Hoy tienen más de 10.000 clientes en Estados Unidos, México, Centroamérica, España e incluso Australia. Gracias a su servicio ‘todo en uno’ acompañan a las MiPymes para exportar con éxito. Así lo están haciendo.
En medio de un panorama retador, a comienzos de 2024 las exportaciones crecieron un 1,3 %, principalmente gracias a las exportaciones no tradicionales, que crecieron un 16,4 %. Y según Analdex, para agosto de este año, las exportaciones crecieron un 4,8 %, lo que demuestra que internacionalizar los negocios sigue siendo una gran oportunidad de mercado y hay apetito en otros países por los productos colombianos.
Sin embargo, uno de los principales desafíos que encuentran las MiPymes y los emprendedores para hacerlo es el desconocimiento del tema, y los costos que significaría abrir un área en la empresa para hacerlo ‘in house’. Allí, Ágilex se ha posicionado como el aliado estratégico, y más que eso, prácticamente en el Departamento de Comercio Exterior y Operativo de estas empresas, con lo que logran un acompañamiento total, desde las primeras preguntas, a ser su operador de recogida, embalaje correcto, procesos aduaneros, documentación, transporte, recaudo y última milla.
Esta mirada innovadora no es gratuita, los fundadores de Ágilex, Mauricio Sánchez y José Martínez, tienen una experiencia combinada de más de 25 años en empresas de logística nacional e internacional. En 2020 se unieron con un objetivo en común, entender las necesidades del mercado, ser el intermediario en el mercado de la logística internacional, y el ‘brazo’ de empresas muy reconocidas de esta industria en temas como Ecommerce o el mercado sentimental, es decir, productos colombianos o de anhelo que no se consiguen fácilmente en países de Europa o en Estados Unidos.
“Nuestro lema es: danos el sí, y lo hacemos por ti. Transformamos la forma en que se ven las exportaciones, atrás quedó la idea de que solo una empresa enorme podía hacerlo, los pequeños negocios pueden enviar a cualquier parte del mundo vía courier y casillero. Estamos transformando el concepto, y nos apalancamos en 15 puntos de venta en Colombia, una red de aliados para tercerizar ciertos procesos, y le enseñamos al cliente cómo internacionalizarse”, comenta Martínez.
Para dar habilidades empresariales se aliaron con la Universidad EAN, Google, Exporta Online de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, son miembros del Pacto de Oportunidades de AmCham, y tienen un ecosistema de formación en temas como marketing, creación de marca, diagnóstico de mercado, creación de pautas, diseño web, monetización e incluso recaudo de divisas.
Sobre lo último, en apenas 18 meses, han acompañado el recaudo de cerca de seis millones de dólares para sus clientes, realizando el correcto cumplimiento tributario en el país. Gracias a esto ayudan a impulsar a esos empresarios a crecer como exportadores formales, ‘se convierten en uno más’ de las empresas, les enseña, guían y crecen de la mano.
Un modelo todo en uno
“Cuando creamos un cliente no lo atiende solo el equipo comercial, tiene a su mano un equipo operativo, administrativo, de facturación, asesoramiento, y hasta los gerentes, para resolver incluso en horarios no tradicionales, como en la noche o un fin de semana. El cliente tiene un grupo de WhatsApp con 20 personas atendiéndolo con respuestas casi inmediatas, alejada de estructuras rígidas y donde puede que no encuentren una solución ágil a su necesidad, y eso signifique perder un negocio, ese modelo de atención es una de nuestras responsabilidades, y gracias a eso nuestro nivel de incidencias es de menos del 0,4 % del total de envíos al año”, comenta Sánchez.
Una fuerte inversión en Colombia
Aunque inicialmente la expectativa de Ágilex era la intermediación entre un operador y una necesidad de exportación, entendieron que eran mucho más, empezaron a actuar como un integrador que le genera valor a la cadena logística, desde sus puntos de venta en Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Medellín, Cali, Bogotá, y donde la inversión en el talento humano era su mejor estrategia, para eso tienen equipos propios con contratos laborales, salarios por encima del mínimo y en menos de cinco años han alcanzado 70 empleos directos y decenas de indirectos.
El mercado logístico suele tener unos picos de demanda en el año, para suplir el talento humano de forma correcta se han aliado con empresas, como una LogiTech panameña, que hace procesos de contratación On Demand; es decir, a través de una aplicación se puede hacer contratación de personal por horas, días o semanas, un modelo que ya usan las grandes marcas y que en el mundo logístico es una oportunidad de contratación legal y de oportunidad para quienes buscan trabajos específicos por periodos específicos para complementar sus ingresos.
Para lograr servicios innovadores también le han apostado a ser ángeles inversionistas de emprendimientos como una Fintech que habilita el recaudo y monetización de divisas de las ventas que hacen sus clientes de los productos que exportan, entre otras inversiones similares.
Actualmente invierten más de 250 mil dólares en marketing al año para la construcción de una marca robusta, se han apalancado con embajadores de marca, como Ramiro Meneses, actor y ganador de MasterChef Celebrity, que les ha permitido impulsar su presencia y lograr vínculos con empresarios, las Cámaras y Comisiones sobre el tema en estados como Florida y Carolina del Norte.
Los empresarios agregan que esa inversión se refleja en beneficios para el equipo humano con incentivos y reconocimientos, gracias a eso la rotación es muy baja, lo que garantiza empleos de calidad, crecimiento personal, profesional, y atracción de más talento de calidad. Un punto clave es que su mentalidad es de orientar sus utilidades de forma redistributiva, donde todo se reinvierte en el crecimiento y la sostenibilidad en el largo plazo.
“Detrás de nosotros hay una red proveedores grandísima que aportan a lograr hitos como recoger en 10 minutos, puede haber cerca de 80 personas externas que son clave y con quienes estamos construyendo país. Esto nos ha permitido ser diferentes, ponemos a nuestro favor la economía colaborativa para llevar la logística internacional a otro nivel. A los proveedores los tratamos de vincular a ese ecosistema como aliados estratégicos, para que incluso vean oportunidades de crecimiento y de internacionalizar sus servicios”, recalca Martínez.
Planes de expansión de talla mundial

En su camino para ofrecer un mejor servicio ellos mismos se han expandido; por ejemplo, crearon su propia LLC en Estados Unidos hace dos años, lo que les permite tener bodega propia allí y hacer distribución a este país, y triangulación a otros como República Dominicana, México, Honduras, Panamá, Nicaragua, agilizando procesos aduaneros en ciertos mercados y con un modelo ‘all-in’ con una sola tarifa para simplificarle la vida al empresario en Colombia.
Desde octubre Ágilex tiene presencia directa en Ecuador con una solución integral y, para todo el mundo, tienen una gran infraestructura virtual que les permite atender clientes desde cualquier lugar a un solo clic, y ya exploran abrir operaciones en Europa gracias a un mercado latino interesante y de creciente demanda allí.
“Creamos un modelo de conexión entre quien quiere el producto colombiano y el colombiano que quiere exportar. También creemos en el migrante que ve una oportunidad en sus raíces, tenemos casos de nacionales en Houston, Chicago, Nueva York, Miami, Las Vegas, Houston, Charlotte, Madrid en Australia que llevan nuestra marca de forma tercerizada, ofreciendo los servicios de comercio y de transporte de esos productos de anhelo, nuestro logo ya está en establecimientos del mundo y se consolida como una solución que integra a las comunidades latinas”, dice Mauricio Sánchez.
Una mirada al futuro
En estos cinco años ya capturaron 15 % del mercado de exportaciones del sector retail en Colombia, su idea es crecer por lo menos al doble en los próximos tres a cinco años. Llegar a ciudades intermedias con redes tercerizadas, consolidar su presencia en Ecuador, abrir nuevos mercados en Latam como en Chile, y expandirse en Estados Unidos gracias a agencias propias o indirectas. Una de sus metas es el mercado mexicano, y ya tienen alianza con Skydropx, una empresa courier líder, para llegar con dropshipping, hacer distribución de última milla y servicios diferenciados.
Ágilex le seguirá apostando al impacto social con iniciativas de sostenibilidad, cada año, a través de una fundación de red de árboles, plantan un árbol por cada colaborador en una zona de recuperación ambiental para compensar sus operaciones. En lo social, han capacitado a más de 500 empresarios de la mano de Proexport, y harán más robustas estas iniciativas para un impacto 360.
“No somos esa empresa tradicional, cambiamos el mindset con una propuesta revolucionaria en la logística de comercio internacional. Reunimos los servicios y oportunidades que llevan a un cliente a exportar con éxito. Ser distintos es parte de nuestra estrategia natural, descubrir en el hacer esos ‘dolores’ y ofrecer una estrategia emergente que los solucione. Más del 50 % de nuestros empleados vienen de empresas logísticas tradicionales, y se han sumado en nuestro propósito, impulsar a los emprendedores y empresarios en el mercado mundial, las compañías han confiado su negocio en nosotros, y nuestra respuesta es simple: danos el sí, y lo hacemos por ti”, finaliza José Martínez.