¡Quiero paz, quiero amor, quiero dulces por favor! Miles de niños disfrazados salen a las calles el 31 de octubre a pedir dulces como parte de una tradición de Halloween, con esto aumentan 15% las ventas y el consumo per cápita, además de consolidar una industria que abastece la demanda nacional y exporta más de US$115 millones al año a 70 países.
Aunque hay muchas teorías que relacionan la celebración de Halloween con la muerte y lo espeluznante, la verdad es que es la época más dulce del año. La festividad -cuyo propósito original es conmemorar la noche de todos los santos- se ha transformado a través del tiempo y cada país ha adoptado sus propias costumbres. En Colombia, como en otras partes del mundo, los dulces son los protagonistas.
La infancia de la mayoría de los colombianos está marcada por aquella única noche al año en la que se podían vestir como su personaje favorito, su modelo a seguir, un animal o casi cualquier cosa en el mundo, para salir a recoger una bolsa enorme de golosinas. Detrás de esta tradición hay un próspero negocio.
Durante la temporada de Halloween, el mercado de dulces en Colombia registra alrededor del 27% de las ventas anuales totales del sector, el consumo per cápita de golosinas aumenta entre 10% y 15% y las ventas del segmento se disparan 15% los días previos al 31 de octubre, según cálculos de la Cámara de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
El aumento en la demanda está acompañado de un cambio en el comportamiento del consumidor, los compradores buscan productos en presentaciones más pequeñas y económicas, ideales para repartir masivamente en Halloween, diferente a otras celebraciones donde los dulces son un regalo por ende se compra por unidad pero en empaques rimbombantes y lujosos.
En el país, la industria de confitería y chocolatería está conformada por cerca de 934 compañías entre nacionales e internacionales. Colombina tiene el producto ganador: el Bon Bon Bum es el más vendido en esta época, la marca asegura que otros nombres como Grissly, Coffee Delight, Menta Helada y Millows también son muy populares en esta celebración.

Super de Alimentos, con Trululu, se posiciona en el podio de las más vendidas después del bombón con goma de mascar; Aldor con las icónicas Frunas o su línea de chupetas PinPop; Italo con Moritas y Dulces la Americana con con Big Bom y Frutas Rellenas destacan entre las marcas colombianas más vendidas. Ferrero con sus Tic Tac, Masterfoods (Mars) con los Skittles y Mondelez con Halls, Clorets y Bubbaloo son las internacionales que más compiten en este mercado.
El chocolate también es un actor principal: Chocolatina Jet y Jumbo de Nacional de Chocolates, Chocobreak y Muuu de Colombina, Chocolatinas Italo, Kinder de Ferrero, M&M de Mars, así como marcas de nicho como Cocoa Fusion de Mountain Foods y Davida de Gironés, son muy comercializadas en esta época. Según estimaciones de Kantar, los hogares en Colombia gastaron en la semana de Halloween del 2023 $4.612 en chocolatinas y chocolates, consumiendo en promedio 2,14 unidades de este producto.
Dulce o marketing
Octubre es el ‘agosto’ de la industria de confitería y chocolatería, las marcas aprovechan la festividad para lanzar promociones, productos de temporada y empaques llamativos, además destinan una gran parte de sus esfuerzos de mercadeo y distribución a esta temporada.
Una de las propuestas más llamativas de la época la tiene Grupo Nutresa con su paleta Drácula que solo comercializa en octubre. “Drácula va mucho más allá de una simple paleta, por eso buscamos identificar nuevos momentos de consumo y satisfacerlos con propuestas sorprendentes en cada edición”, dijo el año pasado Luisa Carrizosa, gerente de Mercadeo del Negocio Helados de Grupo Nutresa, después de anunciar el producto entraría al metaverso, a través de un código QR en los empaques los clientes pueden extender la experiencia al mundo virtual. El año pasado la marca también añadió a su portafolio la malteada Drácula, solo disponible por Rappi.

No son los únicos que tienen un producto exclusivo para Halloween, basta con una simple búsqueda en Mercado Libre para encontrar las gomas Horrorojos y Mandibuulillos de Trolli con forma de ojos y de colmillos respectivamente; o las gomas Vidal en forma de calabazas, ojos, cerebros, diablitos, entre otras; Colombina incluso promociona un caramelo llamado como la misma festividad. Cada marca se luce con un empaque o producto estrella para competir en esta época.
Proyección internacional
La buena dinámica de esta industria alcanza para cubrir la demanda nacional y también la de otros países en el mundo. La ANDI destacó que Colombia ha consolidado una posición fuerte como exportador de dulces, llegando a 70 países, con mercados clave como Estados Unidos, Ecuador, Perú y Centroamérica, entre otros. En 2023, las exportaciones de productos de confitería superaron los US$115 millones, lo que representa un pilar importante para la industria de alimentos del país.
La exportación de dulces no solo significa ingresos adicionales, sino que también fortalece la imagen del país como un productor de alimentos con alto valor agregado. Las empresas locales están invirtiendo cada vez más en certificaciones internacionales y en el desarrollo de nuevas líneas de productos que respondan a las exigencias de los mercados extranjeros, lo que permite un crecimiento sostenido en las exportaciones y un impacto positivo en la economía nacional.
Las empresas colombianas han sabido apalancarse en la tradición del Triki Triki para impulsar su estrategia de ventas y llegar a nuevos mercados, la industria de confitería y chocolatería es fuerte y está lista para una vez más cubrir la demanda de la temporada más dulce del año.
Lea también: Halloween positivo para Colombia: el país exportó 17% más productos de confitería y azúcar
#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de octubre. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.