La Agencia de Promoción de Inversión del Quindío e Invest in Armenia llegarán en noviembre a México con la misión de atraer nuevas inversiones.

En Quindío, un departamento ubicado al centro-oeste de Colombia, opera Femsa y otras empresas mexicanas que producen aguacate hass, pero quieren que más compañías inyecten capital en la agroindustria, las industrias 4.0 y el turismo. 

“El impacto de la inversión mexicana ya se siente en la región quindiana, un ejemplo notable es la expansión del Grupo Femsa y empresas mexicanas productoras de aguacate que ya se han proyectado en el Quindío y han decidido invertir en la región”, indicó la Agencia de Promoción de Inversión del Quindío y Armenia, conocida como Invest in Armenia.

El organismo dirigido por Diana Caicedo explicó que los productores mexicanos han aprovechando las condiciones favorables para el cultivo del aguacate hass, lo que refuerza la conexión comercial entre México y Colombia en el sector agroindustrial.

En noviembre, la agencia e Invest llegarán a México con la misión de atraer nuevas inversiones hacia el Quindío.

Esa región se  destaca por su riqueza natural, su potencial agroindustrial, su desarrollo tecnológico y su  oferta turística. 

Durante esta visita, los directivos de la agencia asistirán a la Macro Rueda de Negocios de ProColombia, sostendrá reuniones uno a uno con empresarios mexicanos y llevará a cabo un desayuno de la mano de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) para fortalecer relaciones y abrir nuevas  oportunidades de inversión. 

“El objetivo de estas actividades es consolidar alianzas estratégicas con inversores y  empresarios mexicanos que buscan diversificar sus portafolios en una región con alto  potencial de crecimiento, conectando a las empresas con el Quindío, un territorio en  expansión que ofrece innumerables posibilidades en sectores clave como la agroindustria,  las industrias 4.0 y el turismo”, informó Invest in Armenia.

Recordó que el Quindío ha ganado terreno en el ámbito turístico por sus paisajes naturales y por la infraestructura desarrollada para atraer a turistas  internacionales. 

“Está claro que las empresas mexicanas tienen aquí  la posibilidad de invertir en el desarrollo de infraestructura turística, atracciones,  restaurantes, spas y otros servicios de alta demanda”, comentó Invest in Armenia. 

La región con sus tierras fértiles ofrece las condiciones perfectas para la agroindustria, con altitudes que  oscilan entre los mil 600 y los 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar, suelos volcánicos y un clima  ideal.

Desde hace varios años el departamento de Colombia ha sido cuna de cultivos como el aguacate hass, uno de los grandes  éxitos en exportación, por lo que “inversionistas de otros países como México, con  su experiencia en esta industria, pueden encontrar en el Quindío una extensión natural para  expandir su liderazgo”, según Invest.

“Las oportunidades de inversión son abundantes: desde limón, procesamiento de aguacate, café con denominación de origen, hasta la transformación de residuos agrícolas y alimentos  procesados”, agregó Invest. 

“Los futuros inversionistas pueden aprovechar las condiciones privilegiadas del  Quindío para desarrollar centros de procesamiento, empaque y logística especializada”, precisó. 

El Quindío también ha puesto el foco en la tecnología y las industrias 4.0. Con una población  joven y talentosa —el 47 por ciento  tiene menos de 35 años— y con 9 instituciones de educación superior, el departamento es ideal para inversiones en BPO/ITO, fábricas de software y  aceleradoras tecnológicas (startups). 

Además, su infraestructura de movilidad y  conveniencia urbana ofrece a las empresas un entorno cómodo y eficiente para operar. 

Siga a Forbes Colombia desde Google News