Forbes expone cómo se han disparado las inversiones de colombianos en valores internacionales, como acciones de otros mercados y ETF, a través del Mercado Global Colombiano de la Bolsa Valores de Colombia ¿qué está produciendo este auge?
En los últimos años, la Bolsa de Valores de Colombia ha venido perdiendo fuerza, hasta el punto de haber estado cerca de ser reclasificada como mercado frontera, una categoría que agrupa a los mercados financieros menos desarrollados.
Por ello, no sorprende que algunos inversionistas locales perciban la bolsa colombiana como un mercado con una oferta reducida y concentración de liquidez.
En medio de este contexto, un inesperado punto de inflexión ha comenzado a gestarse con valores y acciones internacionales, a los que los inversionistas locales pueden acceder a través del Mercado Global Colombiano (MGC). Este sistema permite negociar acciones y ETFs extranjeros bajo el marco regulatorio local, ofreciendo a los colombianos una vía para diversificar sus inversiones y participar en mercados globales sin salir del país.
Al acudir al MGC a través de la Bolsa de Valores de Colombia, los inversionistas evitan las barreras logísticas de interactuar directamente con corredores internacionales. Pueden operar en su idioma, con custodia de valores a cargo de Deceval, con exposición a monedas como el dólar,mediante cuentas en pesos colombianos y acceder al beneficio tributario para ganancias de capital que cobija el MGC.
Al parecer, estas ventajas no eran tan evidentes antes de 2021, cuando solo 50 inversionistas negociaban valores internacionales en el MGC. En cambio, en un salto abismal, en agosto de 2024 más de 21.000 inversionistas lo estaban utilizando.
“Ha venido creciendo con el tiempo”, explicó en una entrevista con Forbes Nicolás Sánchez, director de Renta Variable en la Bolsa. “Estamos buscando seguir ampliando la oferta, trabajando en educación financiera, activando más jugadores en el mercado y atrayendo entidades que nos provean liquidez, como market makers, para generar mayores eficiencias”.
El volumen negociado que el MGC aporta a la Bolsa de Valores de Colombia pasó de $498.415 millones en 2022 a $1,06 billones en lo que va de 2024. Este repunte comenzó en 2021, impulsado por dos factores clave: la incorporación de nuevos valores disponibles para los inversionistas —actualmente 61 valores listados— y el surgimiento de plataformas de e-trading, que han democratizado el acceso al mercado. A la fecha, seis firmas ofrecen inversiones en el MGC a través de estas plataformas digitales.
“El MGC ha sido uno de los desarrollos más importantes de la Bolsa de Valores de Colombia, aunque durante muchos años estuvo desaprovechado”, comenta Carlos Guayara, cofundador de Trii, una plataforma de inversiones que procesa el 89% de las operaciones del MGC a través de la comisionista de bolsa Acciones & Valores. “La posibilidad de invertir en las empresas más importantes del exterior, de forma fácil, en moneda local, y con beneficios tributarios gigantes es algo que a cualquier persona interesada en el mercado de capitales le llama la atención. Sin embargo, la falta de visibilidad tenía al gigante dormido”.
Por participación en volumen, las principales comisionistas en el MGC son: Valores Bancolombia, con un 27,6%; BTG, con un 24,9%; Credicorp Capital, con un 17%; LarrainVial, con un 11,2%; y Acciones & Valores, con un 6,8%.
Hasta hace pocas semanas, era necesario que una comisionista de bolsa patrocinara la inclusión de una acción internacional en el mercado local. Ahora, desde agosto, la Superintendencia Financiera autorizó a la Bolsa de Valores de Colombia para cumplir también con esa función, permitiendo a la BVC listar directamente valores internacionales en el MGC.
“Esto nos alinea un poco más con los mercados internacionales, donde las bolsas cumplen esta función”, sostiene Sánchez. “Esto facilitará el proceso y ampliará la oferta. La Bolsa ahora podrá listar valores, ya tenemos aprobaciones para habilitar ETFs de commodities y estamos en conversaciones para listar el primer ETF de cripto”.
El Mercado Global Colombiano (MGC) ofrece 24 acciones internacionales de compañías como Apple, Pfizer, Amazon, Bank of America, Google, Nike, Nvidia, Meta, J.P. Morgan, Nubank (NU), Berkshire Hathaway, General Electric (GE), Cencosud, Falabella y Petrobras.
Además, están disponibles 37 ETFs que abarcan una amplia variedad de mercados y economías, cubriendo agregados, temas específicos y opciones de renta fija, lo que permite a los inversionistas diversificar sus portafolios.
En lo que va de 2024, los tres valores más negociados en el MGC son los bonos del tesoro (40,8%), el S&P500 (21,4%) y la acción de Nu (12,4%).
Hay varios factores que pueden explicar el interés por la acción de Nu, listada en la Bolsa de Nueva York y negociada en Colombia a través del MGC: por un lado, el precio de la acción ha aumentado un 83,7% en lo que va del año; por otro, el banco digital Nu, fundado en Brasil, tiene un arraigo en Colombia, por las operaciones que tienen en el país y porque su fundador, David Vélez, es colombiano. En 2023, esta acción representó el 33% de las operaciones realizadas a través del MGC.
“Uno de los datos que más nos llama la atención es que el 94% de nuestros usuarios que han invertido en la acción de Nu, la cual trajimos al mercado colombiano junto a Acciones & Valores, han obtenido rentabilidades positivas. Por eso nuestro compromiso con apoyar este mercado”, complementa Guayara.
Estas acciones internacionales han traído nuevas dinámicas a la Bolsa de Valores de Colombia, como el toque de campana cada vez que se lista un nuevo valor.
El movimiento ha sido tal que desde la bolsa se creó un comité de marketing, en el que participan las firmas involucradas en el e-trading, con el propósito de promocionar estas inversiones e incentivar la educación financiera alrededor de ellas.
Con todas estas iniciativas, parece ser que el MGC seguirá siendo un impulso de crecimiento para la Bolsa de Valores de Colombia y que cada vez más colombianos están accediendo a estas opciones de inversión.