Para 2028, se estima estos pagos generen un crecimiento del PIB adicional de US$282 millones, equivalente a la producción de 18.500 trabajadores.

El sistema de pagos instantáneos, Bre-B, está cerca de ser una realidad en Colombia y todo apunta a que puede ser una oportunidad de oro para el sector financiero. ACI Worldwide y el Centro de Economía e Investigación Empresarial (Cebr), realizaron un estudio que estima que los pagos en tiempo real permitan que más de 5,1 millones de colombianos sean incluidos dentro del sistema financiero en 2028 y que generen un crecimiento del PIB adicional de US$282 millones.

En 2023, los pagos en tiempo real impulsaron el PIB en un total de US$46 millones; equivalente al 0.01% del dato total, o al rendimiento de 3.300 trabajadores. Para 2028, se estima que este rubro sea equivalente al 0.07% del PIB combinado, o a la producción de 18.500 trabajadores.

Actualmente, los pagos en tiempo real están impulsando la inclusión financiera, especialmente entre tres grupos demográficos: jóvenes (de 18 a 24 años); mujeres, y personas de bajos ingresos (40% de la población aproximadamente).

“En Colombia nos estamos preparando para tener un mayor crecimiento económico con la llegada de los pagos en tiempo real, pues como evidencia el estudio, este fenómeno es un catalizador de la transformación social en las economías digitales modernas. Eso no solo permite que el impacto se vea reflejado en el crecimiento general de la economía, sino que cada hogar colombiano vea los beneficios tangibles en tareas simples y rutinarias como pagar rápidamente a un amigo sin que esto tarde horas o incluso días, sino que sea en segundos”, afirmó Álvaro Cuestas, director para Sudamérica de ACI Worldwide.

En el panorama regional, en Brasil los pagos en tiempo real contribuyeron con $24.600 millones a la economía general, equivalente al trabajo de más de 1.3 millones de trabajadores. México está entre los cinco principales países del mundo en cuanto a beneficios económicos de los pagos en tiempo real, con un impulso del PIB de US$10.300 millones en 2023.

A nivel global, Asia lidera, los cinco países con mayor aumento de la inclusión financiera (número de nuevos ciudadanos bancarizados) son: Pakistán, 63,5 millones; India, 25,5 millones; Filipinas, 20,9 millones; Nigeria, 13,8 millones y China: 13,8 millones.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: Por qué Bre-B, el sistema de pagos del Banco de la República, podría ser una oportunidad perdida