Según la funcionaria, el instrumento de valorización está en la etapa de socialización, y será hasta en la etapa de liquidación de la tarifa de cada predio que se comunique el valor individual de la contribución.

La ministra de Transporte, María Constanza García, reiteró que la Contribución Nacional de Valorización es una medida legal, que se ajusta a lo establecido en la Ley 1819 de 2016 y demás normatividad que ha venido regulando y reglamentando las disposiciones allí contenidas.

“El cobro que fue creado en 1921, se ha aplicado en 44 proyectos de orden nacional. En 2003 quedó suspendido por un fallo de la Corte Constitucional y en el 2016 logra nuevamente ser introducido en nuestro marco normativo, en la Ley de Reforma Tributaria”, dijo la funcionaria y señaló que dicha ley, más los decretos reglamentarios que se han venido expidiendo, habilitan el cobro de valorización en un proyecto que había sido seleccionado ya desde la administración pasada.

Explicó que el cierre financiero no tiene nada que ver con la habilitación que pueda tener o no el sujeto activo para cobrar un proyecto de infraestructura vial por valorización, pues el Decreto 1618 de 2023, en su artículo 10 establece la oportunidad para la aplicación, sin que para ello se requiera que, desde el inicio de la ejecución del proyecto, se hubiera establecido el cobro.

García agregó en que el proceso no es inequitativo, puesto que se cobra a quienes tienen capacidad de pago y/o tienen dos o más propiedades, mientras que se excluye a los predios habitacionales en estratos 1,2,3, propietarios activos pertenecientes a las categorías del Sisbén A y B, y a las Unidades Agrícolas Familiares – UAF, llevando la equidad social al territorio.

Según la funcionaria, la valorización no busca cobrar el valor que se invierte para poder hacer una obra, la contribución se establece sobre parte del beneficio adquirido por el incremento en el valor de los inmuebles, producto de la ejecución del proyecto.

Con corte a julio de este año, el Gobierno Nacional ha pagado por obras del corredor Cartagena – Barranquilla – Circunvalar de La Prosperidad una suma cercana a 1,2 billones de pesos en vigencias futuras. Este corredor aún tiene desembolsos programados con vigencias futuras hasta 2033 por un monto similar al ya girado.

“Se identifica una base predial de un poco más de 248 mil predios, pero una vez se hace toda la métrica, toda la estimación, se establece que 147 mil de esos predios son los que van a terminar siendo objeto del cobro de valorización, por cuanto es muy importante y es uno de los principios de esta contribución, poder establecer la capacidad de pago que tienen los usuarios”, puntualizó.

El instrumento de valorización está en la etapa de socialización, y será hasta en la etapa de liquidación de la tarifa de cada predio que se comunique el valor individual de la contribución, concluyó.