Ernesto Fajardo, presidente de Grupo Alpina, explicó a Forbes que la estrategia inicial es inyectar capital a 18 startups de la mano de la aceleradora Rockstart.
La holding colombiana de alimentos y bebidas Grupo Alpina invertirá US$2 millones en startups de agricultura y alimentos, reveló en una entrevista con Forbes su presidente global Ernesto Fajardo.
Esto se realiza a través de un fondo de AgriFoodTech creado por Grupo Alpina junto a la aceleradora y firma de capital de riesgo Rockstart, que busca respaldar el crecimiento de compañías emergentes en la cadena agroalimentaria. Actualmente, tiene seleccionadas las primeras seis compañías que recibirán, cada una, una inversión promedio de US$100.000 y formarán parte de un programa de aceleración de seis meses.
“Cuando pensamos en cuáles son las nuevas ideas, los nuevos problemas o cómo estamos enfrentando los retos actuales, existen diferentes formas de llegar a soluciones. Algunas de ellas consisten en anticiparnos a problemas o a necesidades del mercado. Esto lo hacemos a través de nuestros equipos, buscando nuevos productos o modificando procesos. En eso hemos trabajado con el tiempo, pero es insuficiente”, explicó a Forbes Ernesto Fajardo, presidente de Grupo Alpina. “Por lo tanto, también contamos con otra estrategia, que es trabajar con aliados. No todo lo podemos hacer solos, así que colaboramos con más de 200 aliados, incluidas nuestras compañías en Estados Unidos, Ecuador y Colombia, además de universidades y centros de investigación”.
Este enfoque de colaboración es el que han desarrollado junto con la aceleradora Rockstart para comprender mejor los procesos de capital de riesgo, que son distintos a los de una empresa. Fajardo menciona que en Colombia, aunque hay millones de hectáreas disponibles para sembrar, se requieren nuevas ideas para explotar esas capacidades, comprender los cultivos, los mercados y los habilitadores que provienen de la innovación.
“Mientras que nosotros tomamos decisiones basadas en proyecciones, retornos y otros análisis, el capital de riesgo se enfoca más en apoyar ideas tempranas y en evaluar la rapidez y efectividad del equipo que las lleva adelante. Por eso decidimos crear un fondo orientado a la agricultura, los alimentos y la tecnología, para invitar a innovadores que quieran trabajar con nosotros y apoyar iniciativas en estos sectores”, complementó Fajardo. “Este fondo tiene una inversión de US$2 millones y se desplegará en dos rondas: una este año y otra el próximo. Esperamos apoyar alrededor de 18 proyectos, brindando capital semilla de US$100.000. Además, colaboramos con Rockstart, expertos en aceleración, para que los emprendedores reciban asesoría y apoyo en sus procesos. También queremos entender cómo funciona este ecosistema, ya que es una forma distinta de innovación que nos permite aprender y que podría aplicarse en nuestros propios procesos internos”.
La primera etapa del programa recibió más de 700 aplicaciones de startups provenientes de 14 países, entre ellos Colombia, Ecuador, Centroamérica, Chile, Brasil, Argentina, México y Venezuela.
Entre las startups seleccionadas están M4Life, que desarrolla una tecnología avanzada para bioentrenar bacterias que mejoran la eficiencia de los insumos biológicos, ofreciendo soluciones sostenibles al agro y al medio ambiente; Bloomspal, una plataforma de dropshipping que permite a marcas de la agroindustria en países como Colombia y Costa Rica vender directamente a consumidores en Estados Unidos; y Gooms, que se enfoca en el bienestar mediante productos vitamínicos que promueven estilos de vida saludables, incluyendo gomitas sin gluten y mentas funcionales en desarrollo.
Asimismo, están Mercado Único, que opera como una plataforma de liquidación B2B, facilitando la venta de inventario excedente para fabricantes de alimentos y bebidas, optimizando la cadena de suministro y reduciendo el desperdicio; Codebreaker Bioscience, que aprovecha el poder del microbioma para aumentar la producción de alimentos de forma sostenible, mejorando tanto la calidad de los productos como su impacto ambiental; y Wëia, que ofrece una solución financiera para la agricultura a través de su programa “siembra ahora, paga después”, proporcionando préstamos a agricultores para facilitar su acceso a insumos y capital de trabajo.

Las startups seleccionadas para esta primera cohorte recibirán un acompañamiento adaptado a sus necesidades individuales. Grupo Alpina brindará apoyo para la implementación de pilotos sin exigir exclusividad, mientras que Rockstart ofrecerá su red y experiencia en recaudación de fondos y aceleración de startups. Durante el programa de seis meses, cada empresa contará con mentoría personalizada, laboratorios de experimentación y espacios de colaboración con expertos de ambas organizaciones.
“Rockstart y Grupo Alpina decidimos construir juntos pensando en la industria de los próximos 20 años. Con esta estrategia buscamos explorar y participar en startups e industrias que apunten a crear soluciones para la industria en las próximas décadas”, comentó a Forbes Felipe Santamaría, director general de Rockstart Latinoamérica. “En ese sentido, unimos y sumamos lo mejor de ambos mundos: la experiencia de décadas en la industria y la experiencia en inversión en etapas tempranas y en programas de aceleración para startups”.
Una vez finalizado el programa, las startups tendrán acceso a un soporte vitalicio por parte de Rockstart, que incluirá oportunidades para nuevas relaciones comerciales, futuras rondas de inversión y una red de mentores y conocimiento para impulsar su crecimiento continuo.
El enfoque en nuevos mercados
Grupo Alpina tiene previsto realizar inversiones cercanas a los $60.000 millones (pesos colombianos) en 2025, una capitalización destinada a reforzar las operaciones de sus 11 unidades de negocio, entre las que están Alpina, Don Maíz, Clover Sonoma, Kiosko, Boydorr, Prowhey y la Fundación Alpina.
“Nuestro enfoque como grupo es que todas nuestras compañías desarrollen innovación”, expresó Fajardo, quien desde finales del año pasado tiene un rol más orientado a liderar la holding, con la tarea de encontrar los recursos y las oportunidades en las que puedan colaborar las distintas compañías. “Busco ver dónde tenemos estas conexiones, no solo desde el punto de vista de productos, sino también de procesos, identificando personas que pueden trabajar juntas, de quienes podemos aprender y cómo podemos acelerar ese aprendizaje”.
En esa estrategia, los mercados internacionales están siendo la mayor fuente de crecimiento del Grupo, que además de Colombia, también opera en Estados Unidos y Ecuador.
“Colombia solía representar el 90% del negocio, pero hemos invertido en otros mercados, especialmente en Estados Unidos. Hoy en día, Colombia representa alrededor del 60% del negocio. Esta participación ha disminuido, no porque Colombia sea menos importante, sino porque otros países han crecido gracias a las inversiones significativas que hemos realizado, especialmente en Estados Unidos. Aunque eso varía con las tasas de cambio, a futuro esperamos que Colombia represente aproximadamente la mitad del negocio total”, comentó.
En el norte de California, donde operan a través de Clover Sonoma, recientemente han lanzado productos como leche orgánica.
“Hemos lanzado leches orgánicas de excelente valor, y estas leches orgánicas están creciendo alrededor de un 6%, ya que están reemplazando a muchas de las bebidas vegetales que estaban en el mercado, las cuales han perdido algo de popularidad porque los consumidores no perciben los beneficios esperados. Con la leche orgánica estamos retomando una parte de ese mercado, con buenos resultados”, comentó Fajardo.
A medida que Alpina avanza, la empresa sigue explorando sinergias internas y externas para ingresar a nuevos segmentos.
“En Colombia, tenemos un ejemplo reciente de un proyecto para lanzar un suplemento alimenticio en colaboración entre Alpina y Boydorr en Estados Unidos. Estamos introduciendo nuevos productos más saludables que tienen gran potencial para entrar en ciertos segmentos en el norte de California. Esta capacidad de aprovechar el conocimiento dentro de la compañía y de explorar nuevos segmentos, como los que desarrollamos con emprendimientos como Rockstart, nos motiva a pensar en qué más podemos hacer para competir en estos mercados”, concluyó Fajardo. “Vamos a continuar complementando estas adquisiciones y explorando nuevas líneas de productos, tanto en Estados Unidos como en Colombia y Ecuador. Nuestra meta es ofrecer productos que sorprendan al consumidor y fortalezcan nuestra presencia en distintos mercados”.
Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada