Aunque las ventas externas totales del país registraron una caída de -0,9% en septiembre, las de bienes no minero energéticos aumentaron 8,3% frente al mismo período del año pasado.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y septiembre las exportaciones de los productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, que integran la canasta de no mineros, sumaron US$16.096 millones.

Esto significa un crecimiento del 8,3 %, en comparación con igual periodo del 2023, cuando alcanzaron US$14.861,3 millones.

En volumen también se registraron variaciones positivas. En los primeros nueve meses del año el país despachó 6,8 millones de toneladas de este tipo de bienes, para un aumento del 9,5 %..

A pesar de ello, en septiembre las ventas externas totales fueron US$4.130,8 millones y presentaron una disminución de 0,9% en relación con septiembre de 2023, como resultado de la caída de 18,6% en el grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas.

Según la clasificación de esta cartera, los productos industriales, que representaron en el periodo un poco más del 62 % de esta canasta no minera, crecieron 4,1 % frente al mismo período de 2023.

Dentro de este sector se destacaron las exportaciones de máquinas, aparatos y material eléctrico, que crecieron 30,3 %; las de perfumes y aguas de tocador que lo hicieron en 27 %; las preparaciones de belleza y maquillaje variaron un 26,4 %; de plásticos y sus manufacturas el 10,6 %, y las de insecticidas y fungicidas un 4,1 %.

Los bienes del sector agropecuario en esta canasta no minera representaron en los primeros nueve meses del año el 37,8 % y crecieron 16 %. 

Se destacan por su crecimiento exportador las ventas al exterior de: limón Tahití con 69 %; banano con 48,6 %; las de aguacate hass con 42,4 %; las de gulupa el 20,2 %; las de flores aumentaron 12 %; las de café crecieron 11,6 % y las de filetes de tilapia un 7,6 %.

Dentro de las principales regiones que aportaron en el comportamiento de las exportaciones de bienes no mineros entre enero y septiembre se destacan: Risaralda que exportó al mundo en esta clase de productos US$639,9 millones, para un crecimiento del 58,9 %; Huila que registró exportaciones por US$677,1 millones para un aumento del 35,3 %; Santander, con ventas externas no mineras por US$253,6 millones y un incremento del 12 %; Bolívar que exportó US$1.375,4 millones para una variación positiva del 10,1 %, y Antioquia, que exportó US$3.019 millones para un crecimiento del 9,1 %.

Los principales destinos fueron: Estados Unidos, a donde aumentaron 8,6 %; México con un crecimiento del 22,5 %; Venezuela con una variación positiva de 47,4 %; Bélgica con 33,7 % y Países Bajos con 3,9 %, entre otros.