Las licoreras están contratando a Certiblock para diferenciar sus botellas originales de las que son adulteradas, explicó a Forbes Daniel Gómez.
La piratería es uno de los problema más persistentes en el mercado global y cuando se trata de licores, combatirla no es sol una lucha contra el contrabando, sino también por la salud pública. Certiblock, una compañía con sede en Medellín, ha desarrollado una plataforma para identificar, con tecnología blockchain, cuando los productos son auténticos y originales.
Fundada en 2022 Daniel Gómez Molina y Mariano Restrepo Estrada, quien falleció en octubre de 2023, esta startup colombiana usa blockchain para garantizar la autenticidad de productos en industrias que van desde licores y cosméticos hasta el mercado de lujo.
“Queremos asegurar que el consumidor tenga en sus manos productos genuinos, respaldados por una tecnología de ultra seguridad”, dijo a Forbes Daniel Gómez, cofundador de Certiblock.
Certiblock ha centrado sus esfuerzos en implementar su tecnología en dos áreas específicas: grandes y pequeñas superficies.
Para el sector de grandes superficies, trabajan principalmente con compañías de la industria licorera, farmacéutica y cosmética, asegurando la calidad y seguridad de productos de consumo humano.
En el ámbito de las pequeñas superficies, Certiblock se enfoca en la industria de lujo, brindando herramientas que permiten a los consumidores verificar la autenticidad de artículos de alto valor.
“Nuestro objetivo es darles a nuestros clientes la capacidad de diferenciar sus productos originales de aquellos que han sido alterados o falsificados”, dijo Gómez.
La compañía ya colabora con aliados, entre ellos Guala Closures, una compañía que elabora tapas de seguridad para licores, que abastece entre el 70% y el 80% de las licoreras a nivel mundial.
“Es cuestión de tiempo para que abastezcamos toda la región Andina y Centroamérica”, señala Gómez Molina.
Certiblock utiliza la red blockchain Polygon, que, según Gómez Molina, les brinda una ventaja en términos de eficiencia y sostenibilidad.
“Polygon nos permite manejar una gran cantidad de transacciones con costos reducidos, lo que es esencial para que nuestros clientes puedan adoptar nuestra tecnología sin una carga financiera significativa”, resalta.
Además, Polygon es una red carbono negativa, una característica clave para una empresa como Certiblock que busca escalar sin perjudicar el medio ambiente.
El recorrido de Certiblock no ha estado exento de retos. Durante los primeros 15 meses, la empresa operó sin una estructura física, financiándose exclusivamente con recursos propios.
“Queríamos lanzar al mercado una compañía eficiente y de alto impacto en corto tiempo”, comenta Gómez.
Hoy en día, Certiblock cuenta con un equipo de 15 personas, y su modelo de negocio sigue siendo escalable gracias a su infraestructura tecnológica capaz de generar hasta 21 millones de activos digitales diarios.
Para Gómez Molina, la clave del éxito de Certiblock radica en identificar y resolver necesidades reales del mercado.
“Primero lo soñamos, luego lo visionamos, y así desarrollamos una tecnología que ataca los dolores que enfrentan las industrias”, recalca.
Siga las historias de blockchain y activos digitales en nuestra sección especializada