Estados Unidos y Europa flexibilizarán sus regulaciones frente a las cripto, América Latina podría aprobar ETFs y Trump promete hacer realidad sus promesas de campaña. Este pasará en la industria de los activos digitales en 2025:

El pasado domingo 10 de noviembre el bitcoin alcanzó un máximo histórico de US$80.000, dos días después, el martes 12, ya cotizaba levemente por encima de los US$90.000, en medio del boom más grande que han tenido las cripto en los últimos meses. La razón principal: el discurso pro-activos digitales y de regulación flexible del recién electo Presidente de los Estados Unidos.

Si bien ante esta alza histórica se espera una corrección del mercado, hay motivos para pensar que en 2025 los criptoactivos podrán seguir con la hora feliz. El último informe de CryptoMKT destacó que la evolución tecnológica, los avances regulatorios y la creciente adopción institucional, particularmente por parte del sector bancario, serán los factores que dinamizarán la industria el próximo año.

Aún así, se espera que el mayor impulso venga de la materialización de las promesas de campaña de Donald Trump quien se posesiona a principios del 2025. El mercado espera apertura comercial, regulaciones que les permitan operar sin mayores restricciones y más productos financieros indexados en el mercado tradicional, sin contar con el discurso de apoyo del hombre más poderoso de la nación con el respaldo del hombre más rico del mundo.

Pero el impulso regulatorio no vendrá solo de Norteamérica, el informe resalta que si bien se espera que la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC por sus siglas es inglés) y la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de EE.UU. (CFTC) emitan lineamientos cruciales, en Europa se implementará el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA),“estas regulaciones fomentarán la seguridad jurídica y atraerán nuevos inversionistas”, expresó Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT.

Por su parte, en la región la adopción de los criptoactivos también está creciendo, el próximo año se espera la aprobación de ETFs en varios países latinoamericanos, lo que podría abrir la puerta a una mayor inversión institucional. México y Brasil lideran la adopción de los activos digitales en entornos institucionales como la banca, mientras que en Argentina y Venezuela el crecimiento ha estado jalonado por personas naturales que buscan un refugio ante la inflación.

Hay que tener en cuenta que la volatilidad será una constante en el sector, las mayores caídas se podrían dar en contextos como un rechazo del mercado tradicional, el freno de alguna regulación en las principales economías o una mala noticia entre la industria de los empresarios cripto. Sin embargo, en el largo plazo, los expertos proyectan un 2025 decisivo para la industria y con tendencia al alza.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: Los precios récord de Bitcoin agregan US$38.000 millones a las fortunas de los millonarios cripto