La revaluación del peso frente al dólar impactó las cifras de la compañía. El negocio de dulcerías fue el que más facturó, con más de $800.000 millones en ventas.
El Grupo colombiano Colombina entregó los resultados financieros de su operación con corte a septiembre de 2024. Durante ese periodo, las ventas del grupo tuvieron un descenso, sin embargo, esto no comprometió la rentabilidad de la firma.
Entre enero y septiembre, la compañía tuvo ingresos netos consolidados de $2,38 billones, decreciendo un 4%. En el mercado local las ventas netas alcanzaron $1,38 billones (-4%), mientras que en el exterior la facturación cerró en $1 billón, 5% menos que en el mismo periodo del año anterior.
En lo que se refiere a la rentabilidad, Colombina generó un Ebitda a septiembre de $330.950 millones, un 8% superior y la utilidad neta creció 3%, logrando $88.167 millones.
“El cierre del tercer trimestre del 2024 registró en Colombia menores tasas de interés e inflación, respecto a los periodos anteriores, lo que ha contribuido en la recuperación económica de algunos sectores, mejorando la capacidad adquisitiva de los hogares”, destacó la firma de alimentos.
Sin embargo, agregó que “estas señales aun no son suficientes para alcanzar el crecimiento sostenible esperado de la economía. La recuperación de puestos de trabajo y los niveles de inversión, así como la reducción de la informalidad continúan siendo grandes retos para el país”.
En el acumulado a septiembre, la dulcería fue el segmento que más participó en el total de las ventas de la compañía, con $892.642 millones, una cifra que, sin embargo, se redujo 12%, frente al mismo periodo del año anterior.
Las galletas, con $660.708 millones, son el segundo renglón que más participó, este creció un 3 %. Los representados, por su parte, aportaron otro 3 % ($306.744 millones).
Después de estos están las conservas, con $185.247 millones (4 %); y las categorías de helados, con $169.998 millones y una caída de 4 % y la chocolatería ($167.772 millones) y una disminución de -2 %.
Lea también: El negocio de acumular puntos: esto es lo que las empresas buscan con esa estrategia