Alrededor de 11 millones de personas estima el Departamento de Seguridad Nacional que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente.
El expresidente Donald Trump confirmó el lunes que está preparado para declarar una emergencia nacional y utilizar activos militares para deportar a inmigrantes indocumentados, revelando nuevos detalles sobre cómo planea llevar a cabo sus agresivos planes de inmigración.
Datos clave
Trump reeditó una publicación del 8 de noviembre en Truth Social de su aliado Tom Fitton, el jefe de la organización conservadora Judicial Watch, que decía que la administración de Trump está “preparada para declarar una emergencia nacional y utilizará activos militares para revertir la invasión de Biden a través de un programa de deportación masiva”.
Trump tituló la publicación: “¡¡¡CIERTO!!!”
Trump intensificó su retórica antiinmigratoria durante su más reciente campaña para la Casa Blanca, convirtiéndola en un foco central de su campaña: ha prometido deportar a todos los inmigrantes indocumentados sin proporcionar detalles sobre cómo planea ejecutar el programa, pero ha mencionado repetidamente la posibilidad de usar fuerzas militares para expulsar a las personas.
Trump también ha indicado que apuntará primero a los inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, prometiendo el “mayor programa de deportación de criminales en la historia de Estados Unidos”.
Tangente
En 2019, Trump declaró una emergencia nacional en la frontera sur mediante una orden ejecutiva para eludir al Congreso después de que este rechazara financiar su muro fronterizo. Vetó los intentos del Congreso de poner fin a la emergencia, que requerían una mayoría de dos tercios para anular su poder de veto. Los presidentes pueden declarar emergencias nacionales en virtud de la Ley de Emergencias Nacionales de 1976, que otorga amplia discreción al presidente para determinar qué constituye una emergencia nacional y activa poderes adicionales en virtud de cientos de disposiciones de la ley federal. Las emergencias nacionales expiran en el plazo de un año a menos que el presidente las vuelva a autorizar. Decenas de ellas siguen vigentes de presidencias anteriores, incluida una declarada por el expresidente George W. Bush después de los ataques terroristas del 11 de septiembre.
Número grande
11 millones. Esa es la cantidad de personas que el Departamento de Seguridad Nacional estima que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente, una cifra que indica que el plan de deportación masiva de Trump podría enfrentar importantes obstáculos logísticos.
Antecedentes clave
Los planes de inmigración de Trump incluyen aumentar las deportaciones, restablecer una “prohibición de viajes” para ciertos países, bloquear la financiación federal a las ciudades santuario, prohibir a los inmigrantes permanecer en Estados Unidos mientras sus casos de inmigración están pendientes y cerrar la frontera a los solicitantes de asilo, entre otras políticas detalladas en su ” Agenda47 ” en el sitio web de su campaña. Trump también ha dicho que utilizará la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a los inmigrantes indocumentados, una ley de guerra del siglo XVIII que permite la expulsión de todos los ciudadanos y asociados de los países con los que Estados Unidos está en guerra. El presidente electo y sus asesores han sugerido que el ejército o la Guardia Nacional pueden desempeñar un papel en estos planes, y el asistente clave de Trump, Stephen Miller, dijo al New York Times el año pasado que el ejército podría construir campamentos a gran escala para retener a las personas programadas para la deportación. También ha pedido que se ponga fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados, una medida que muchos expertos legales dicen que está prohibida por la 14ª Enmienda . La gobernadora de Dakota del Sur , Kristi Noem , elegida por Trump para secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, y el ex director de ICE, Tom Homan , su nuevo “zar de la frontera”, ayudarán a encabezar las políticas de inmigración de Trump.
Este artículo fue publicado originalmente en Forbes US
Lea también: Acciones de Tesla suben 7%: lo que sabemos sobre el impacto de Trump en el gigante de los vehículos eléctricos