Aunque según la Andi y el ex ministro José Manuel Restrepo hay hechos positivos, como el desempeño del café, la industria sigue cayendo por lo cual se requiere un plan de reactivación.
Si bien el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, calificó como “importante” el crecimiento de 2% en el tercer trimestre, por el desempeño del café que repercute sobre una parte amplia de la población agrícola, también dijo que hay cifras preocupantes en el reporte del Dane.
“Tal es el caso del sector de la minería y los hidrocarburos,. que decrecen en el 7,1% y la industria que sigue su senda de decrecimiento cayendo 1,3%”, dijo el directivo gremial al insistir en que el Gobierno Nacional debe tome medidas de las iniciativas presentadas por el sector privado.
“La industria es uno de los pocos sectores que es capaz de distribuir ingreso entre una buena parte de la población, pero también de producir riqueza en toda la Nación”, explicó al destacar el pobre desempeño del sector real.
Por su parte, el ex ministro, José Manuel Restrepo, dijo que hay puntos positivos y de cuidado en la cifra:
Puntos positivos
- El comportamiento del agro que tiene un gran crecimiento (ayuda mucho la disminución de costos de insumos y el sector cafetero). Sin embargo parece que el efecto tiende a disminuir y por eso hay que buscar sectores alternos para lograr el crecimiento ideal hacia adelante.
- La tendencia que sigue teniendo el sector de entretenimiento
- Recuperación de la dinámica de crecimiento de la inversión privada (22,7% entre julio y septiembre) que viene muy colgada (seguramente animado por menores tasas de interés), como lo demuestra su bajo crecimiento de 2,6% entre enero y septiembre.
Puntos de cuidado
- Continúa el mal desempeño de industria y minería. Aquí ayudarían mucho mensajes de certidumbre y una política de reactivación activa
- El comercio y servicios tienen un comportamiento mediocre y necesitan una política activa de recuperación
- El dato del indicador de seguimiento de la actividad económica ISE plantea inquietudes sobre la dinámica de crecimiento hacia adelante. Viene en caída.
- El sector de construcción de vivienda sigue muy golpeado y no está mejorando con respecto all trimestre anterior. Está empeorando !!! La política activa en este tema en subsidios es urgente !!
- En demanda nada que reacciona el consumo y las exportaciones con respecto al trimestre anterior. Es urgente recuperar estos motores de demanda.
“En síntesis, hay señales buenas pero sigue siendo vigente la preocupación con un plan comprehensivo de reactivación que es urgente y preocupa que no lo tengamos”, señaló Restrepo.
Por su parte, el presidente de Anif, José Ignacio López, destacó que los hogares colombianos en el último año (3T24frente al mismo trimestre del año anterior) están gastando más en recreación, salud, muebles, alimentos y comunicaciones.
“Se ha reducido la participación del gasto en restaurantes y hoteles, bebidas alcohólicas, prendas de vestir y educación”, señaló López, aunque también destacó el “muy notorio el crecimiento postpandemia del sector de Actividades artísticas y de entretenimiento. Ahora representa 3,5% del PIB, mientras en años anteriores no sobrepasaba el 2%”.
Según Alianza Valores, que prevé un crecimiento de 1,8% para 2024, dicha cifra refleja una recuperación frente a lo registrando en 2023 (0.6%), pero aún la economía colombiana seguiría en una fase de estancamiento, registrando un crecimiento menor a su potencial (3%).
“Este escenario de crecimiento inferior al potencial proporcionará argumentos adicionales al Banco de la República para continuar con el ciclo de recorte de tasas. En nuestro escenario base para 2024, contemplamos un recorte de 75 pbs en la reunión programada para el 20 de diciembre, lo que llevaría la tasa de interés al 9% al cierre del año”.