La brecha entre los que más ganaron y más perdieron es amplia. Así está el panorama para los bancos en lo que va del 2024:

Por estos días las entidades están entregando resultados financieros del tercer trimestre, con los que ya se puede ver quienes serán los ganadores y perdedores de 2024 en términos de utilidades. Para los bancos la brecha es grande .

El gran ganador en lo corrido del año, igual que en 2023, es Bancolombia que para septiembre reportó ganancias acumuladas por $4,4 billones según las más recientes cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Aunque el banco vio caer sus utilidades 1,4% sigue siendo el que más gana en el sector por lejos. Los activos de la entidad cerraron en $353,4 billones, tras un incremento de 4,5 % en comparación con el cierre de septiembre de 2023 y los depósitos aumentaron 6,4 % a $259,8 billones.

Banco de Bogotá de Grupo Aval se lleva el segundo lugar en el podio, la entidad reportó ganancias por $912.451 millones; le sigue Citi con $539.141millones y Davivienda y Banco de Occidente con utilidades por $396.478 millones y $395.201 millones respectivamente. En total, 17 de los 29 bancos que operan en Colombia cerraron el trimestre con cifras positivas.

De otro lado, el español BBVA fue el banco con más pérdidas en lo corrido del año, la entidad reportó cifras en rojo por $260.715 millones, las pérdidas se extienden hasta su entidad de microfinanzas Bancamía que perdió $221.225 millones en lo corrido del año. Banco Popular y Banco Pichincha también lideran las pérdidas con $195.763 y $192.625 respectivamente. Doce bancos continúan en terreno negativo.

Mientras tanto, entre las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento dominan las cifras en rojo. Los nombres más llamativos son los de los neobancos: Nu Colombia perdió $35.568 millones, Rappipay reportó pérdidas por $15.776 millones y Tuya tuvo cifras negativas por $121.807 millones. Por su parte Lulo Bank, que entra en la categoría de banco gracias a su licencia, reportó pérdidas por $58.546.

Cabe destacar que además del difícil momento que vive el sector financiero, estas nuevas entidades aún luchan por encontrar el punto de equilibro pese a que sean respaldadas por grandes grupos empresariales como el caso de Lulo, del Grupo Gilinski, o tengan hagan parte de empresas internacionales con grandes resultados como el caso de Nu.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: Bancos vs. fintech: así se moverá el sector financiero en 2025