El CEO de Wenia Pablo Arboleda indicó que esperan que, para el primer año, el 30% de los clientes de Wenia adquieran la tarjeta.
Tal como lo anticipó Forbes en octubre, Wenia, la plataforma de criptomonedas de Grupo Bancolombia, ha presentado la Wenia Card, una tarjeta digital de débito con la franquicia Mastercard.
Se trata de una tarjeta de crédito cuyo cupo depende del saldo disponible en la criptomoneda seleccionada, que permite realizar compras nacionales e internacionales en comercios en línea y próximamente en tiendas físicas.
La Wenia Card, que usa la infraestructura de la fintech Pomelo, opera a través de la aplicación de la plataforma, donde los usuarios pueden solicitarla sin costo y sin cuota de manejo.
Los pagos se realizan utilizando las criptomonedas disponibles en la plataforma, como pesos digtales (COPW), dólares digitales (USDC), Bitcoin (BTC), Ether (ETH), SOL y POL. Las transacciones en Colombia con COPW y las internacionales con USDC no tendrán comisiones, mientras que otras monedas digitales tendrán una conversión del 0,1% más IVA.
El CEO de Wenia, Pablo Arboleda, señaló que el objetivo de la compañía es integrar las criptomonedas en la vida diaria de los usuarios.
“Parte de nuestro objetivo de conectar a las personas con el mundo cripto es lograr que se integre en su vida diaria”, indicó Arboleda. “Nuestra nueva tarjeta es un paso importante hacia la adopción masiva, con la que buscamos facilitar el acceso a estas operaciones en cualquier lugar del mundo con una diversidad de activos digitales, sin necesidad de que sean expertos en el tema. Queremos estar ahí para acompañarlos y acercarlos a los activos del futuro”.
El lanzamiento se produce en un contexto de baja adopción de criptoactivos en América Latina, donde, según Chainalysis, solo el 9,1% de los activos digitales globales ingresaron a la región entre junio de 2023 y 2024.
También en un momento en el que la más popular de las criptomonedas, el bitcoin (BTC), ha aumentado su precio en un 143% en lo que va del año.
La Wenia Card busca reducir barreras y fomentar el uso cotidiano de activos digitales al integrarlos con la red global de Mastercard.
Colombia ya cuenta con otras opciones de tarjetas de criptoactivos en el mercado. Littio y B2Me ofrecen tarjetas con Mastercard, mientras que Lulo X y Wallib operan con tarjetas con Visa. La competencia refleja un creciente interés por ampliar las alternativas financieras basadas en criptoactivos en el país.
“El segmento tradicional vira cada vez más su mirada hacia nuevas tecnologías y propuestas de valor disruptivas, ampliando las oportunidades para los usuarios y generando eficiencias de mercado”, refirió Diego Quesada, country manager de Pomelo en Colombia. “Y la integración de blockchain promueve la transparencia, simplicidad y seguridad en cada operación, generando mayor confianza en el uso de activos digitales”.
La Wenia Card también incorpora medidas de seguridad como códigos de verificación dinámicos y notificaciones en tiempo real. Además, los usuarios podrán congelar o descongelar su tarjeta desde la aplicación, según sea necesario.
“Esperamos que, para el primer año, el 30% de los clientes de Wenia adquieran la tarjeta. Para impulsarlo, planeamos también listar nuevos criptoactivos y establecer límites transaccionales personalizados”, agregó Arboleda. “Seguiremos escuchando de manera activa a nuestros clientes y atrayendo a nuevos usuarios que quieran seguir diversificando sus finanzas explorando el mundo cripto, abriendo para ellos nuevas posibilidades y así contribuir al crecimiento de este ecosistema”.