La calificadora, que en 2021 le quitó el grado de inversión al país, destacó el papel del Banco de la República en la reducción de la inflación y la caída del déficit del sector externo.
Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia de Colombia en ‘BB+’ con una perspectiva estable, y destacó que la misma refleja el historial de estabilidad macroeconómica y financiera del país, respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación.
A pesar de ello, señaló que la calificación está amenazada por los altos déficits fiscales y las perspectivas inciertas de consolidación necesarias para estabilizar la relación deuda/PIB, una alta carga de intereses y una alta dependencia de las materias primas.
Destacó además como factores preocupantes el deterioro de la relación deuda pública general/PIB del país en relación con sus pares calificados con ‘BB’, debido a déficits fiscales persistentemente altos y/o un crecimiento débil; el deterioro de las perspectivas de inversión y crecimiento a mediano plazo, y un marcado aumento de las vulnerabilidades externas.
Colombia perdió su grado de inversión en mayo de 2021, cuando Fitch Ratings y Standard & Poor’s recortaron su calificación de crédito a BB+. Sólo Moody’s mantiene el grado de inversión del país en Baa2.

La calificadora espera que un crecimiento de 1,8% para este año y de 3% en 2025 debido a una política monetaria menos restrictiva con una tasa de intervención de 6,5% al cierre del próximo año. Respecto de la inflación, prevé que continúe en descenso hasta 5.3% a finales de este año y 3% al finalizar 2025.
Según Fitch, el déficit del gobierno central alcanzará el 5,6% del PIB en 2024, un aumento desde el 4,3% en 2023, porque los ingresos fiscales han tenido un desempeño significativamente inferior este año, en gran medida debido a los déficits de la administración tributaria.
Por ello, señaló que a pesar de los anuncios del Ministerio de Hacienda de recortes hasta por $33 billones (no materializados aún) existen riesgos a la baja para el pronóstico fiscal de Fitch para este año.
Fitch proyecta que la deuda consolidada del gobierno general (GG) aumentará a 58,9% del PIB en 2026, desde 56,3% en 2024, por encima de la mediana proyectada de ‘BB’ de 54,5%.
“Se espera que la relación interés/ingresos del GG de Colombia aumente a 14,6% en 2024, que es más alta que la mediana de ‘BB’ de 10% y superior al 12,5% en 2023”, señaló.
Sobre la reforma constitucional que incrementa las transferencias a municipios y departamentos, dijo que aumentará aún más las rigideces presupuestarias ya significativas (estimadas en más del 80%) en el mediano plazo, pero no tiene efecto en el corto plazo.
Según Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, el anuncio era esperado, pues la agencia destacó el accionar del Banco de la República en la reducción de la inflación y el déficit externo, sobreponiéndose a los temores fiscales.