Los colombianos recibirán el premio en el Simposio Internacional de Secado, en China, por crear un alimento a base de açaí durante la época de la pandemia.
Un grupo de científicos colombianos será reconocido en la edición número 23 del Simposio Internacional de Secado (IDS 2024) en Wuxi, China, por la creación de ‘DfsMix’, un alimento enfocado en fortalecer el sistema inmunológico.
Los reconocidos serán Carlos Jaramillo, Carolina Niño, Mauricio Mayorga y Juan Ruano, liderados por una iniciativa entre la empresa Savvy y Nutreo. Durante los primeros meses de la pandemia del Covid-19 el equipo desarrolló este alimento, que combina ingredientes naturales reconocidos por sus propiedades antioxidantes como el açaí, el arándano y el betaglucano.
“Estos componentes esenciales protegen al organismo de daños causados por factores externos como toxinas, polución, radiación e infecciones, ayudando a neutralizar el estrés oxidativo y fortaleciendo las defensas del cuerpo. Al integrarse con hábitos saludables, DfsMIx no solo contribuye al bienestar general y al mantenimiento de la salud, sino que también actúa de manera indirecta en la prevención de enfermedades, posicionando a Colombia como líder en innovaciones alimentarias de alta tecnología”, indicaron desde Savvy.
El proceso de realización de ‘DfsMix’ fue destacado en el marco del reconocimiento. Debido a su secado por aspersión, conocido como Spray Drying, el cual preserva las propiedades antioxidantes de los ingredientes naturales. Este método, optimizado por los científicos colombianos para la industria alimentaria, transforma líquidos en polvo fino utilizando altas temperaturas y atomización, garantizando así la estabilidad de los nutrientes esenciales.
Gracias a este avance, el producto final alcanza una Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno (ORAC) de 22.000, lo que refleja su acción antioxidante, debido a que valores superiores a 10.000 destacan por su capacidad para proteger las células del daño oxidativo y neutralizar los radicales libres.
Esta tecnología, además, facilita el almacenamiento a largo plazo, garantizando la disponibilidad de alimentos naturales durante todo el año, incluso fuera de temporada. ”Al reducir la necesidad de cosechas excesivas, se promueve la preservación de los ecosistemas locales de donde provienen los ingredientes. Un ejemplo de esto es el uso del açaí proveniente del Putumayo. Esta práctica no solo respeta el ecosistema, sino que también convive y sostiene otras especies de fauna local”, agregaron.
Lea también: Línea de zapatillas de Cuadrado batió récord en 2024 y espera ventas por US$2,5 millones el otro año