Según la encuesta, los colombianos consideran que el presidente Gustavo Petro debería exigir al gobierno de Maduro la divulgación pública de las actas electorales.

La última edición de la Encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos, en alianza con la Universidad del Rosario y la fundación Konrad Adenauer, reveló que el 90% de los colombianos encuestados considera que el Gobierno no debería reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela el próximo 10 de enero de 2025, cuando se realice la posesión presidencial.

El estudio encuestó a 1.618 personas en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. Según el análisis, el 58% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que el presidente Gustavo Petro exija al gobierno electo de Nicolás Maduro en Venezuela la divulgación pública de las actas electorales. Únicamente el 29% afirmó estar totalmente en desacuerdo.

El 51% está totalmente en desacuerdo en que el Gobierno Nacional conserve las relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con Venezuela, debido a la falta de legitimidad de Maduro en el poder. Solo el 28% está totalmente de acuerdo en que continúen

El rechazo al panorama político con el vecino país también se evidencia en los hidrocarburos, pues el 65% de los encuestados está en contra que el gobierno Petro convierta al Estado venezolano como su principal proveedor internacional de gas para Colombia. Solo el 28 % tiene una opinión favorable en este campo.

Inseguridad, otra preocupación

El 46% de los encuestados se siente muy inseguro caminando solo o sola en su barrio de noche y solo el 20% manifestó sentirse muy seguro. Entre las razones que consideran que han afectado su percepción de seguridad en su municipio están las siguientes: hurtos y robos (57%), consumo de drogas (37%), falta de policía (35%), presencia de pandillas (15%) y falta de iluminación en las calles (15%). 

Los encuestados afirmaron en un alto porcentaje que en el último año ellos o alguien con quien viven ha sido víctima de hurto o robo de pertenencias en un 45%. Le siguen el fraude o estafa (10%), el delito cibernético (9%), la extorsión (6%), el acoso o violencia sexual (5%), la agresión física (5%), la violencia doméstica o intrafamiliar (4%), la violencia de género (2%) y el secuestro o intento de secuestro (1%).

A pesar de este panorama, solo el 54% de los afectados denunció estos delitos. Entre las principales razones para no denunciar del 44% que no hizo, están las siguientes: las autoridades no hacen nada (41%), fueron pérdidas menores (14%), antes habían denunciado y no pasó nada (13%), no sabía cómo o dónde denunciar (9%), un familiar o amigo estuvo entre los agresores (3%), lo amenazaban si lo hacía (2%) y los agresores se podían enterar de la denuncia (2%).

Para Carlos Charry, director del Doctorado y la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, “los problemas de seguridad, que siguen siendo una preocupación local importante, son factores que parecen estar influyendo en la percepción del presidente, a pesar de que a nivel macroeconómico el Dane ha reportado un crecimiento económico del 2%, una reducción de la inflación y una tasa de desempleo más baja de lo esperado, dado el contexto de la inactividad económica”.

Lea también: Armando Benedetti renunciará a la embajada en la FAO y regresará a Colombia para ‘asesorar’ al Gobierno Petro