Según el Ministerio de Comercio e Industria, un fallo reciente del Ciadi a favor de Telefónica desconoció que en 2017 el país había ganado un arbitraje por ese mismo caso ante la Cámara de Comercio de Bogotá.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que renegociará las cláusulas referentes a arbitramentos contenidas en los acuerdos y tratados firmados por Colombia.

El propósito del Gobierno es “lograr los equilibrios justos entre el Estado y las multinacionales”, pues en los “acuerdos y tratados firmados por el país hay cláusulas que generan desequilibrios jurídicos”.

“El ajuste planteado se limita únicamente al alcance de las cláusulas de arbitraje internacional”, dijo el ministro, Luis Carlos Reyes Hernández.

Al aclarar que se trata de una renegociación que versará sobre cláusulas de arbitramento contenidas en los acuerdos internacionales del país, el ministro reiteró que no solo Colombia ha sido objeto de fallos adversos.

Varios países desarrollados y en desarrollo han sido condenados por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), lo cual, a juicio del gobierno, genera incertidumbre en su interpretación que queda en manos de los tribunales de inversión.

Otra crítica tiene qué ver con que los inversionistas extranjeros pueden demandar directamente al Estado receptor de la inversión, sin necesidad de agotar instancias internas, deslegitimando la labor jurisdiccional de cortes locales.

“Esto es lo que ocurrió en el reciente caso del litigio con Telefónica, pues el Ciadi desconoció que, en 2017, el país había ganado un arbitraje a Telefónica por ese mismo caso ante la Cámara de Comercio de Bogotá”, señaló Reyes.

Según el ministro, el fallo también desconoció que cualquier litigio sobre el contrato de concesión otorgado a Telefónica en 1994 se debe dirimir ante un solo tribunal, negando la soberanía judicial que tiene Colombia, lo cual riñe con la autodeterminación de los Estados.

“El sistema judicial colombiano es independiente y está en capacidad de decidir sobre los asuntos que se ponen a su consideración. Por lo tanto, las controversias deben ser dirimidas por los tribunales colombianos”, señaló.