Solo el 33% de los micronegocios superan los 5 años principalmente por no poder financiarse, menos del 16% tiene crédito formal

Los microempresarios mueven la economía colombiana, los negocios con hasta 10 colaboradores componen el 92% del tejido empresarial mientras que las MiPymes generan aproximadamente el 79% del empleo en el país y aportan 40% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).

Pese a su importancia para el crecimiento económico, este segmento no se ha recuperado del golpe de la pandemia. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indicó que en 2019 había 5,2 millones de micronegocios en el país, para 2020 la cifra cayó a 4,8 millones, el último dato reporta que hay 5,1 millones, aún por debajo de las cifras antes del covid.

Además, la tasa de supervivencia es baja, solo el 33% de los micronegocios superan los 5 años, la barrera principal que enfrentan es el financiamiento: para 2019 solo 18,1% de los microempresarios tenían un crédito formal, en 2022 la cifra bajó a 15,8%.

En este contexto, Asomicrofinanzas trabaja para atender con crédito a esta población y alejarla del ‘gota a gota’, a corte de septiembre de 2024 el gremio indicó que sus 40 entidades asociadas han desembolsado en lo corrido del año microcréditos por un monto cercano a los $10,2 billones, los cuales fueron ejecutados en 1,2 millones de operaciones, las mujeres se llevan el 52% de los créditos y 26% de ellas son madres cabeza de hogar.

“Hemos alcanzado una cartera bruta de microcrédito de $21,6 billones, la cual ha sido colocada en lugares que necesitan un mayor desarrollo social y económico para sus comunidades”, expresó Maria Clara Hoyos Jaramillo, presidente de Asomicrofinanzas.

Para promover el crecimiento de este segmento el gremio pide no eliminar el Régimen Simple de Tributación con el que muchos micronegocios rinden cuentas sin necesidad de hacer grandes papeleos, algo que los mantiene a flote si se tiene en cuenta que la mayoría aún se encuentra en la informalidad. La Ley de Financiamiento podría poner en riesgo este mecanismo.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: De los microcréditos a la macro inclusión financiera