Aunque muchas familias usan este pago adicional para suplir gastos propios de la temporada de fin de año, los expertos recomiendan invertir o ahorrar un buen porcentaje de este pago. Así puede calcularla.

Cada fin de año los empleados formales, tanto del sector público como del sector privado, deben recibir la prima de servicios, que también se paga en junio. Este pago es adicional al salario de los trabajadores y, en el caso de que no se pague a tiempo, puede traer sanciones para el empleador.

En el caso de la prima de junio, la ley establece que se puede pagar hasta el último día del mes. Sin embargo, la de diciembre debe girarse al empleado a más tardar el 20 de diciembre. Si los pagos no se efectúan dentro de las fechas establecidas, los empleados podrían acudir a un juez laboral para exigir el pago que les pertenece.

Según indica el Código Sustantivo del Trabajo, el no pago de la prima puede traer varias consecuencias, entre ellas:

  • Multa de 1 a 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes al empleador.
  • Indemnización al empleado correspondiente a un día de trabajo por cada día de retraso en el pago.
  • Cobro de intereses tras 24 meses de no pago.

¿Cómo calcular cuánto debo recibir de prima?

La fórmula para calcular el valor de la prima de servicios es la siguiente:

  1. Tomar su salario base.
  2. Multiplicarlo por 180 (o por los días trabajados durante el semestre correspondiente).
  3. Luego, dividir el resultado por 360 días, que corresponde a un año.

Según el Código Sustantivo Laboral, la prima “corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos: la mitad se percibirá como máximo el 30 de junio, y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre, en reconocimiento al semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado”.

¿Cómo sacar el máximo provecho a su prima o bonos de fin de año?

Aunque muchas familias usan este pago adicional para suplir gastos propios de la temporada de fin de año, los expertos recomiendan invertir o ahorrar un buen porcentaje de este pago. Rafael Castellanos, managing director de Gestión de Activos en Credicorp Capital, destaca cuatro alternativas financieras que permiten optimizar el uso de estos recursos extra:

  • Inversión en Renta Fija: hay distintas opciones con menor y mayor riesgo pero estos vehículos tienen una diversificación de bonos y CDTs, han logrado una rentabilidad muy atractiva en los últimos años dado el incremento de tasas que hubo, y aún hay espacio para tener una rentabilidad relativamente atractiva ya que se espera que las tasas y la inflación sigan disminuyendo.
  • Inversión en Renta Variable / Acciones: consiste en adquirir participaciones en empresas tanto nacionales como internacionales, lo que permite diversificar el portafolio, mitigar riesgos y aprovechar oportunidades de crecimiento en distintos mercados. En el país se puede invertir en acciones colombianas o acciones internacionales como Apple, Nvidia o Nubank a través del Mercado Global Colombiano en la BVC.
  • Inversiones alternativas: son vehículos de inversión que buscan generar rendimientos a través de activos no tradicionales y debido a diversos factores pueden resultar atractivos para los inversionistas. Estos fondos pueden invertir en facturas, libranzas o deuda en empresas no listadas, que tienen distintos plazos y garantías; acciones en empresas no listadas (Private Equity) o fondos inmobiliarios.
  • Inversión en divisas (internacionales): Dada la volatilidad en el tipo de cambio en estos últimos años, este tipo de inversión permite diversificar los portafolios, ofreciendo acceso a numerosas opciones en economías internacionales.

Lea también: El Tour Colombia 2025 no se llevará a cabo por falta de financiación