Tres CEOs de los sectores de vehículos, vivienda y aerolíneas se refirieron a cómo cierran el año 2024 luego de enfrentar algunos de los momentos más difíciles por cuenta del contexto macroeconómico. ¿Qué esperar?

Los sectores de vehículos, aerolíneas y construcción han vivido años difíciles luego de la pandemia. Las circunstancias macroeconómicas los han impactado y han hecho que las ventas caigan, haciendo que los líderes tengan que adaptarse a estos contextos retadores, y deban crear nuevas formas de atraer a sus clientes. ¿Cómo lo están haciendo?

En el marco del Foro de Economía y Negocios Forbes Colombia 2024, Santiago Álvarez, gerente de Latam Airlines; Adriana Casadiego, directora de marca de Hyundai Colombia y Roberto Moreno, presidente de Amarilo, compartieron sus visiones y los retos que consideran que siguen teniendo estos sectores.

Durante una charla con Camila Bernal, coeditora de Negocios de Forbes Colombia, los ejecutivos se refirieron al panorama de cierre del 2024 y lo que esperan de cara al año que inicia. “La aviación tuvo un impacto muy grande por cuenta de la pandemia, esa ha sido la crisis más profunda que ha vivido la aviación en su historia de más de 100 años. La demanda bajó hasta un 95% a nivel global”, recordó el gerente de Latam Airlines.

El ejecutivo también destacó que la recuperación del sector fue muy lenta, por los comportamientos de consumidores que cambiaron luego de la pandemia. Este panorama ha hecho que el sector, aunque ya recuperó cifras del 2019, se enfrente a retos que no paran. Actualmente, detalló el directivo, la carga impositiva en países como Colombia, que se traslada a precios más altos para el pasajero, sigue siendo el reto más grande del sector de cara a 2025.

Adriana Casadiego, directora de marca de Hyundai Colombia, explicó que las variables macroeconómicas (inflación, tasas altas, crisis de suministros, entre otros), impactó profundamente al sector, que en los últimos años ha tenido una fuerte caída en sus ventas. “Salimos de un salón del automóvil exitoso, pero con muchas posibilidades de mejora”, dijo la directiva.

“La tasa de motorización de Colombia es una de las más bajas de Latinoamérica, solo superada por Venezuela. Eso quiere decir que tenemos una oportunidad de crecimiento muy grande, pero también quiere decir que llevamos muchos años empeorando la tasa de motorización. El mercado apenas está creciendo un 4% de cara al fin de año”, dijo.

Para el 2025 la directiva indica que los retos de las empresas de este sector estarán enfocados en los precios, que en Colombia podrían subir por la eliminación de la exención de impuestos para vehículos híbridos y eléctricos. “La sostenibilidad cuesta más dinero, y es menos accesible para los usuarios. Por eso necesitamos apoyos”, dijo.

Finalmente, desde Amarilo, destacaron que la pandemia fue positiva para el sector, pues en Colombia se registraron cifras récord de ventas de vivienda. Sin embargo, la temporada pospandemia generó un impacto enorme. En 2025, el ejecutivo dijo que volverá la tendencia positiva y de nuevo vuelven los buenos tiempos para comprar vivienda en el país.

Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada

Lea también: Lo que rompe el ciclo de pobreza es más empleo de mejor calidad’: Freddy Vega, cofundador y CEO de Platzi