Con una producción de 13,41 millones de sacos en los últimos 12 meses, que equivale a un alza del 21%, y un valor agregado de $14,2 billones, el sector atraviesa un momento de ‘vacas gordas’.

En la instalación del 93 Congreso Nacional de Cafeteros,  el gerente del gremio, Germán Bahamón, sacó pecho por el balance de su gestión en los últimos 13 meses y destacó el papel del café en la reactivación económica.

Según dijo, en los últimos 12 meses la producción alcanzó una nueva cifra positiva de 13,41 millones de sacos de 60 kilogramos, reflejando un crecimiento acumulado del 21%, y un valor de $14,2 billones, lo que representa un crecimiento del 26% que en el cuarto trimestre llegó al 108%.

“Esto nos posiciona como un actor protagónico en la recuperación económica de Colombia”, señaló dirigiéndose al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

“No hay precio importante si no hay producción”, señaló al descatar que la Federación se ha marginado de la agitación y la polarización política, manteniendo su foco en el bienestar de los cafeteros. 

“Como líderes gremiales, hemos trabajado por la unidad del sector, evitando distracciones y enfrentando con prudencia los retos que se nos presentan”. explicó. “Hace 19 meses, asumí el liderazgo de este conglomerado cafetero con la promesa de ‘escuchar, hacer y transformar”, y me enorgullece decir que estamos cumpliendo”.

Vea también: Cómo Huila se convirtió en el mayor productor de café de Colombia, con más de 27.000 mujeres caficultoras

El buen momento del sector se explica por el repunte de los precios a lo largo de 2024.

“Cerramos el 2023 con un precio de US$1,88 por libra y un precio interno de $1.375.750 por carga. Hoy, en noviembre de 2024, celebramos un precio de US$3,18 por libra y un precio interno de $2.773.000 por carga”, dijo Bahamón. 

A pesar de las diferencias con el gobierno del presidente, Gustavo Petro, quien cuestionó su elección, el gerente de la Federación destacó el apoyo que han recibido los cafeterías del Banco Agrario, Finagro y el Ministerio de Agricultura, así como el de Starbucks y Nestlé. 

“Juntos hemos potenciado la productividad de nuestras 842.000 hectáreas distribuidas en la ladera andina de nuestras tres cordilleras, llevando progreso a 23 departamentos del país”, complementó.

Le puede interesar: Bonanza cafetera les dejará más de US$4.000 millones a los productores colombianos