Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla son las principales ciudades receptoras de remesas en el país.

En la temporada de fin de año se percibe una dinámica positiva en el número de transacciones internacionales hacia Colombia. Los connacionales que viven en el exterior tienden a enviar dinero para apoyar a sus familias en el interior del país durante las fiestas navideñas.

De acuerdo con Banco Unión, agente de Western Union en Colombia y uno de los canales más usados para el envío de remesas, proyecta que para el cierre del año se realicen más de un millón de transacciones internacionales hacia Colombia, con un crecimiento esperado del 16,94% comparado con 2023.

El flujo de remesas hacia Colombia ha alcanzado niveles históricos en 2024, impulsado por el aumento de la migración de colombianos al exterior y  factores económicos en países clave como Estados Unidos y España, según destacó el agente financiero.

Según sus proyecciones, las dos primeras semanas de diciembre suelen registrar el mayor volumen de operaciones y se presenta un pico adicional en los días cercanos al 24 de diciembre.

Las ciudades que concentran el mayor número de remesas son Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. El 60% de las transacciones se realizan desde Estados Unidos y España, con una participación del 60%, seguidos por Ecuador, Chile y Panamá.

Como resaltó Juan Sebastián González, director de Remesas de Banco Unión, “el envío de remesas no solo es una muestra del apoyo constante de los colombianos en el exterior a sus familias, sino también un motor económico importante que impulsa al país, especialmente en épocas como la Navidad”.

Este año la recepción de remesas en Colombia superó los US$6.000 millones entre enero y julio, según el informe mensual del Banco de la República. Para el cierre de 2024, se proyecta un récord histórico de US$11.800 millones, lo que representa un aumento del 16,94% en comparación con los US$10.091 millones registrados en 2023.

Siga a Forbes Colombia desde Google News