La falta de acuerdo entre las centrales de riego no permite que la modificación del 4x1000 salga adelante y por el momento los colombianos deberán seguir pagando el impuesto si tienen más de una cuenta de ahorros.

En diciembre de 2022 se publicó el documento final de la reforma tributaria, la ley incluía una modificación al recaudo del 4×1000, cambio que debía estar listo este 13 de diciembre. Aún así, dos años después todavía no hay claridad sobre el futuro del impuesto. 

Los usuarios financieros pagan actualmente $4 por cada $100 que mueven en transacciones digitales y solo pueden marcar una cuenta bancaria como exenta del gravamen, siempre que las transacciones mensuales no excedan los 350 UVTs (unos $16,7 millones a la tasa actual). La última reforma tributaria marca como exentas todas las cuentas pero le cobrará el impuesto a los usuarios que superen el tope de 350 UVTs en las transacciones entre todas sus cuentas. 

La nueva dinámica implica que los bancos y entidades captadoras de dinero le reporten periódicamente a centrales de riesgo los montos de las transacciones de sus usuarios para establecer quienes deben pagar el impuesto, y ahí es donde la pita se enreda. 

TransUnion, central de riesgo con amplia trayectoria en el mercado financiero y con acceso a la información de los bancos y otras entidades de crédito, ha liderado la discusión, mientras Confecoop, gremio que agrupa a las cooperativas financieras, eligió a Passport para reportarle sus datos. Entre ambas entidades deben establecer la comunicación y tecnología para sacar adelante el proyecto. 

El medio económico Valora Analitik citó a una fuente anónima relacionada con el sector que dijo que “TransUnion se niega a compartir información con Passport alegando acuerdos de confidencialidad con los bancos, lo que genera un bloqueo en el flujo de datos necesario para el nuevo sistema. Mientras tanto, Passport tampoco cuenta con una red consolidada para asumir completamente la operación​, lo que dificulta que no solo pueda entrar en vigor este sistema, sino que lo haga de una manera sólida, como todos los usuarios esperan”.

Forbes le preguntó a TransUnion la fecha en la que se podría hacer realidad la iniciativa y cuál sería una solución viable al problema, hasta el momento la solicitud no ha sido respondida. El silencio parece ser generalizado, los gremios del sector financiero poco y nada han hablado del tema y todo hasta el momento han sido especulaciones. 

El presidente de un banco tradicional de renombre le aseguró a Forbes que las modificaciones del 4×1000 no llegarían el 13 de diciembre: “todos estamos listos o ninguno lo está”, dijo. Mientras que la líder de un neobanco con operaciones en el país aseguró que están contando con la medida y que ya están en comunicaciones con centrales de riesgo. 

Los usuarios financieros están esperando la puesta en marcha de la iniciativa para mover libremente su dinero, lo que beneficiará a las nuevas entidades digitales que están compitiendo con atractivas ofertas pero que aún no alcanzan la base de clientes de sus competidores tradicionales. Por el momento, los colombianos deben seguir pagando el 4×1000 si tienen más de una cuenta bancaria a la espera de que la normativa vea la luz al final del túnel.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: Desde diciembre todas las cuentas estarán exentas del 4×1000, pero no se eliminará el impuesto