Minería y petróleo (31%), servicios financieros y empresariales (24%), industria manufacturera (17%), comercio y hoteles (11%) y electricidad (7%), los sectores que recibieron mayor inversión.

El Banco de la República reveló que la cifra de inversión extranjera directa (IED) entre enero y septiembre fue US$ 9.953 millones, lo que presentó una caída de 25,4% frente al mismo período de 2023 (US$ 3.384 millones).

Por actividad económica, el comportamiento de la IED recibida en el trimestre fue el siguiente: minería y petróleo (31%), servicios financieros y empresariales (24%), industria manufacturera (17%), comercio y hoteles (11%), electricidad (7%), y el resto de sectores (10%). 

Por inversión extranjera de cartera, el país recibió US$ 1.013 millones, resultado de colocaciones de títulos de deuda de largo plazo en los mercados internacionales (US$ 618 millones) y compras netas de instrumentos financieros en el mercado local por parte de no residentes (US$ 395 millones).

Por concepto de créditos externos y otros pasivos, el país recibió desembolsos netos de créditos externos por US$ 1.415 millones. Un año antes, se recibieron US$ 2.341 millones. El sector privado recibió desembolsos por US$ 2.259 millones y el sector público realizó amortizaciones por US$ 844 millones. 

Por otra parte, durante el tercer trimestre la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$ 1.669 millones (m), superior en US$ 4 m frente al valor reportado en el trimestre inmediatamente anterior. Este comportamiento se explica principalmente por el mayor déficit del comercio exterior de bienes. 

Como proporción del PIB trimestral, se estima que el déficit fue de 1,6%, superior en 0,02 puntos porcentuales (pp.) al estimado para el segundo trimestre de este año.

Por su parte, la cuenta financiera, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por US$ 1.046 m, registró entradas netas de capital por US$ 981 m, inferiores en US$ 89 m a las reportadas en el segundo trimestre de 2024. Las entradas de capital alcanzaron el 0,9% del PIB trimestral, inferiores en 0,1 pp. a las observadas en el trimestre inmediatamente anterior.