De acuerdo con Nuvei, fintech canadiense, en su estudio ‘Guía de Expansión Global para Mercados de Alto Crecimiento’, para ese año se proyecta que el eCommerce local duplique su valor y alcance los 80.800 millones de dólares, y el transfronterizo, en el cual el vendedor y comprador están en países distintos, crezca a una tasa compuesta anual del 14%, frente a 2023, que fue de 6.300 millones de dólares.

La inclusión financiera digital tuvo una gran expansión durante la pandemia, diversas plataformas aprovecharon la tendencia para obtener una mayor adopción al ofrecer una solución de pagos sin problemas y más rentable. Países como India, Brasil, Colombia y los EAU son testigos del crecimiento exponencial del eCommerce, que prospera gracias a datos demográficos favorables, una clase media en rápido crecimiento y los avances tecnológicos.

Solo falta ver que Colombia pasó de generar US$ 13 mil millones en 2019 a US$ 41,8 mil millones en 2023, y el 82% del comercio electrónico en Colombia se realiza a través de dispositivos electrónicos. La proyección es que en tres años, nueve de diez consumidores de la generación Z y millennials estarán en estos mercados. Solo en 2024, habrá 113 millones de consumidores nuevos, de los cuales más del 70% procederán de economías en desarrollo.

En ese escenario, Colombia se cataloga como uno de los mercados emergentes de más alto crecimiento en el mundo en materia de comercio electrónico, así lo afirma el documento ‘Guía de Expansión Global para Mercados de Alto Crecimiento’, desarrollado por Nuvei.

De acuerdo con el documento, en el país, el comercio electrónico representó cerca del 10% del PIB anual en 2023 y el eCommerce transfronterizo; es decir, el que sucede entre empresas y consumidores de que se encuentran en países diferentes, estuvo valorado en 6.300 millones de dólares en el mismo periodo.

Las razones de porqué los mercados de alto crecimiento, como Colombia, son fundamentales para el desarrollo económico mundial, incluyen el aumento de la infraestructura digital, la penetración del internet y una población joven que se adapta con mayor facilidad a las nuevas tecnologías.

Nuvei revela que hay tres grandes ejes que están redefiniendo la forma en que las personas harán negocios en línea más cerca de lo que se cree. Por un lado, el auge del comercio electrónico y los pagos transfronterizos, las billeteras digitales y su impacto en la inclusión financiera, y las posibilidades de expansión global que los dos anteriores habilitan para las empresas.

Auge del eCommerce y los pagos transfronterizos

Colombia es el tercer mercado de eCommerce más grande de América Latina, por detrás de México, y Brasil. El país ha experimentado un crecimiento exponencial, en parte gracias al aumento en los ingresos disponibles de la clase media, que impulsa las ventas minoristas en línea. Otro factor clave es la inclusión financiera. En una década, el porcentaje de la población adulta que tiene una cuenta financiera o de dinero móvil pasó de 39,5% a 73,5% en América Latina.

Particularmente en las compras en línea, los métodos de pago cobran mayor relevancia, ya que el usuario espera tener a su disposición un ecosistema de pagos completamente seguro, fácil y rápido, que facilite el proceso, aún más cuando se trata de adquirir productos en tiendas de otros países, ya que la posibilidad de hacer compras a través del móvil, vinculando sus cuentas bancarias y métodos de pago locales, se ha traducido en un gran interés por productos que, de otra forma, no sería posible conseguir en tiendas del país.

En ese sentido, las tarjetas de crédito internacionales fueron el método de pago más utilizado en 2023, representando el 42% de las ventas online, mientras que las transferencias bancarias representaron el 33%. Para 2027, se espera que las transferencias bancarias tomen la delantera con el 41% del total de transacciones.

“Los comportamientos de consumo cambiaron. Hoy en día las personas buscan comprar en línea para ahorrar tiempo y dinero, siendo este uno de los mayores incentivos que ha propiciado el crecimiento de este mercado. Las empresas colombianas tienen en sus manos una gran ventaja, teniendo en el ecosistema a actores como Nuvei que facilitan el proceso de pagos, tanto localmente como en el exterior, permitiéndoles ser parte de este comercio electrónico transfronterizo que incentiva el crecimiento de las economías emergentes”, anota Juan Schultze-Kraft, General Counsel de Nuvei para América Latina.

Otro punto clave que anota el ejecutivo es que, si bien las empresas internacionales ya no necesitan una entidad legal para operar en Colombia, las entidades y personas no residentes que tienen una “presencia económica significativa” están sujetas a los impuestos en función de los ingresos derivados de la venta de bienes o la prestación de servicios. Por lo que tener un socio de pagos en el lugar ayudará a los negocios en línea a navegar por los temas fiscales optimizar las regulaciones y cumplir con las preferencias de los consumidores locales.

Billeteras digitales y su impacto en la inclusión financiera

En los últimos años, las billeteras digitales y los neobancos han ganado terreno en las economías emergentes. En Colombia, plataformas como Nequi y Daviplata se han posicionado como las más utilizadas por los usuarios. A nivel mundial esta tendencia sigue creciendo cada vez con más fuerza, posicionándose como uno de los nuevos y preferidos métodos de pago para quienes hacen sus compras y pagos a través de internet, y más específicamente, desde su celular.

En la región sobresalen ejemplos exitosos como el de PIX en Brasil, que permitió que la bancarización de los brasileros aumentara drásticamente, hoy su sistema de pagos inmediatos se encuentra en gran variedad de comercios que de otra forma no podrían aceptar pagos en tarjeta, incluso vendedores ambulantes usan la herramienta, estas aplicaciones han dinamizado las ventas en línea.

De igual manera, las billeteras digitales y neobancos también han evolucionado y algunas ya ofrecen tarjetas débito y crédito. Este método de pago continúa siendo relevante para las personas a la hora de hacer compras por internet; el estudio de Nuvei confirma que el 56% de las transacciones de comercio electrónico se realizan con tarjetas, tanto de débito como de crédito.

Sectores de expansión para comercio digital

Estas nuevas tendencias en el comercio electrónico son una oportunidad ‘de oro’ para que las empresas se expandan a nivel global y aprovechen todos los beneficios del mercado internacional. Para Colombia, sectores como los productos electrónicos, la moda y los juegos son las categorías de más rápido crecimiento en el mercado de eCommerce.

Específicamente, para el sector de los juegos, se espera que por sí solo duplique su tamaño para 2027 y alcance una valoración de 4.300 millones de dólares.

“Ser parte de este ecosistema que nos brindan las nuevas tecnologías, y el comercio sin fronteras, es una ventana de oportunidades gigantes que las empresas deben aprovechar para penetrar y ganar protagonismo en mercados de alto crecimiento. En este proceso, los pagos alternativos y de alcance global serán imprescindibles para lograr una expansión exitosa y sin complicaciones. Lo mejor es que las compañías no deben empezar de ceros a ‘armar’ sus propias soluciones para aprovechar la tendencia, sino que existen aliados, como nosotros, que los acompañan en todo el proceso para que sus negocios se vuelvan realmente globales y alcancen mercados que antes parecían imposibles”, finaliza Juan Jorge Soto, General Manager LATAM de Nuvei.

Lea aquí el informe completo, y descubra cómo su empresa puede aprovechar los hallazgos: https://pages.nuvei.com/global-expansion-guide-to-high-growth-markets-spanish