En lo corrido del año, ningún mes supera el umbral de los 40.000 nacimientos. Según el Dane, marzo es el mes con mayores nacimientos y junio el que registra la cifra más baja.

El Dane reveló que en los primeros diez meses del año, Colombia registró 371.777 nacimientos, una cifra que representa una caída de -14,4% frente a los 557.152 del mismo período en 2014 y se constituye en la más baja de los últimos 10 años.

Las alarmas están encendidas. ¿La razón? En Colombia, el comportamiento de la tasa de natalidad y la migración están haciendo que caiga la población, lo que quiere decir que el país va a tener una menor población escolar, poca población en edad de trabajar y muchos adultos mayores.

En lo corrido de 2024, ningún mes supera el umbral de los 40.000 nacimientos. Junio de este mismo año, es el mes que registra la cifra más baja de nacimientos en la serie 2019-2024 en el país, con un total de 34.705 nacidos vivos.

Entre enero y octubre de este año, solo el 5,4% de los nacimientos no corresponde a madres con residencia en Colombia. El grupo de madres que residen en Colombia concentra el mayor volumen de nacimientos en el país, representando en lo corrido de 2024 el 94,6% de los nacimientos, cifra que aumenta 1,8 puntos porcentuales respecto a los años 2023 y 2019.

En 2023 y por segundo año consecutivo, marzo es el mes del año con mayor número de nacimientos, con un total de 45.529. 

En 2023 y lo corrido de este año, septiembre se posiciona nuevamente como uno de los meses que concentra más nacimientos en el país, ocupando el segundo lugar en ambos períodos, en 2023 precedido por marzo y en lo corrido de 2024 por agosto.

Por departamento de residencia de la madre, en 2023, la caída anual en los nacimientos fue generalizada. Guainía (-40,7%), Vaupés (-20,0%), Amazonas (-17,8%), Vichada (-16,5%) y Cesar (-15,6%) son los que reportan las mayores reducciones frente al año 2022. 

El año pasado, el volumen de nacimientos en el país reportó una caída anual del -10,1% alcanzando el valor más bajo de la última década con 515.549 nacimientos, 153.588 menos que en 2014.

En 2023, el aporte total de nacimientos de madres que residen y que inmigran de Venezuela, se mantiene en niveles similares al 2019 con el 5,9%.

Sin embargo, en 2023 se aprecia una reducción en el porcentaje de madres que residen en Venezuela y que se mantiene en lo corrido de 2024, pasando de representar en 2019 el 1,8%, a constituir en 2023 el 0,6% y en lo corrido de 2024 el 0,5% del total de nacimientos que ocurren en Colombia.

Consecuencias económicas del desplome

Como lo explicó Ángela Vega-Landaeta, PhD. en demografía y profesora de la Universidad Javeriana, en en un reportaje de Forbes este mismo año, en Colombia, las mujeres están teniendo menos hijos, pero los tienen antes de los 30 años.

“Los efectos del desarrollo aún no impactan a las mujeres. Las mujeres no participan plenamente en el empleo o no acceden plenamente a la educación”, explica esta profesora de la Universidad Javeriana. “Esto mismo las lleva a tener incertidumbre y no desarrollar la maternidad. Pero, además, tenemos el embarazo adolescente, que ayuda a que la media se rejuvenezca”.

Según explica, en el país hay departamentos donde muchas niñas tienen niños, en estos departamentos, por ejemplo, la fecundidad de las niñas de 10 a 14 años es de 3 a 5 hijos por cada mil nacidos vivos, la de las adolescentes de entre 15 y 19 años sería de 60 a 90 hijos por cada mil nacidos vivos. Este colectivo de mujeres menores de 19 años que tienen hijos (así sea 1) rejuvenecen la edad a la que las mujeres tienen el primer hijo.

Hernando Zuleta, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, sostiene que esta situación genera retos para la sostenibilidad del sistema pensional, del sistema de salud y para el crecimiento económico.

“Hay varias formas de reaccionar ante estos retos, pero tal vez el principal mecanismo es tratar de reducir la informalidad”, explica Zuleta. “Si los trabajadores informales pasan a la formalidad habrá más individuos cotizando a salud y pensiones, y trabajando en sectores productivos”.