El 2024 quedará en la historia como un año de hitos ambientales y transformaciones en el Valle del Cauca. Bajo la dirección de Marco Antonio Suárez Gutiérrez, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) consolida su posición como la principal autoridad ambiental del país y un referente internacional en sostenibilidad.

El cierre del año suele ser el momento ideal para reconocer a quienes han sido noticia y contribuido al avance del país en diversos temas estratégicos. Uno de los más importantes es la sostenibilidad y los personajes que están cambiándole la cara al país y la región. Un análisis sobre los líderes de la sostenibilidad en Latam, reafirma el papel de Marco Antonio Suárez Gutiérrez en el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en Colombia, con especial énfasis en el Valle del Cauca. El directivo tiene más de 30 años de experiencia y ha sido director de la CVC desde el 2020, desde donde se ha consolidado como una figura clave para el futuro sostenible del país.

Con 70 años de trayectoria, la CVC no solo está celebrando su legado, sino que presentó resultados extraordinarios que reafirman la visión y el liderazgo de Suárez en la gestión ambiental. Los buenos indicadores ambientales y de desarrollo regional liderados por la entidad, como el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, PMAR del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, Informes de deforestación del Ideam y el Índice Departamental de Competitividad 2024 en el pilar de sostenibilidad, han sido referente en medios especializados como Forbes, lo que ubica al Valle del Cauca como el departamento más sostenible de Colombia.   

Un año histórico para el Valle del Cauca

Fotografía: CVC / Anfassa

La destacada participación de la CVC en la COP16, en la que lideró la Travesía Paraíso en la plazoleta de San Francisco, donde se ubicó la Zona Verde, dejó ver el potencial del departamento como epicentro de iniciativas verdes. Este evento reunió a 600 negocios verdes de todo el país, generando ventas por 2.500 millones de pesos y atrayendo a 230.000 visitantes.

Con la entrega de 30.000 árboles nativos y el otorgamiento de 70 sellos verdes, la CVC mostró cómo el desarrollo económico puede ir de la mano con la conservación ambiental. La certificación de carbono neutral del evento, por parte del Icontec, fue ejemplo del compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible.

En infraestructura ambiental, la CVC alcanzó avances sin precedentes. La entrega de nuevas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en municipios clave como Buga, tanto para su cabecera como para el corregimiento de Zanjón Hondo, Ptar que descontaminará la laguna de Sonso y una tercera para Florida contribuyen significativamente al saneamiento hídrico del departamento, con impactos directos en el río Cauca y la cuenca Pacífico. Estas plantas se suman a las de Yumbo y Argelia, es decir, 5 PTAR entregadas de las 11 que se proyectaron desde el 2020.

Igualmente, un hito relevante es la recuperación de la navegabilidad del río Cauca, a través de la entrega de muelles de última tecnología, lo que simboliza no solo la rehabilitación de un ecosistema crítico, sino también el retorno de una conexión vital para la economía regional.

Este avance en la descontaminación se puede corroborar en estudios que dan cuenta de las acciones en municipios priorizados en el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales 2020 – 2050; en el caso del Valle del Cauca es del 83 %, gracias a que la Corporación ha avanzado en la construcción de Plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en 5 de los 6 municipios priorizados.

Innovación y reconocimiento nacional

En Cali, la CVC lidera proyectos emblemáticos, como las obras en el corredor ambiental Cristo Rey, un modelo en Colombia sobre ordenamiento urbano sostenible. Adicionalmente, el censo arbóreo de la ciudad reveló un aumento significativo de árboles, pasando de 280.000 a 382.655, con un incremento notable en especies nativas del 34 % al 54 %. Estos esfuerzos fueron reconocidos con el Premio Bienal de Arquitectura Leopoldo Rother, galardón que destaca la transformación ambiental y urbanística liderada por la entidad.

A lo anterior se suma el Informe Anual de Deforestación del Ideam que ubica al Valle del Cauca como unos de los departamentos con menos deforestación del país. Las 224 hectáreas deforestadas en el año 2023, de acuerdo con el reporte del IDEAM, muestra una reducción del 56.5 % con respecto al dato del año 2022, que fue de 515 hectáreas. En los últimos cinco años la cifra ha sido decreciente, ubicándolo entre los departamentos con menor pérdida de bosques del país.

Protección, clave para el departamento

El Valle del Cauca tiene el mayor número de áreas protegidas y Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). En sus 35 ecosistemas y 8 biomas, el departamento cuenta con 678.293 ha de áreas protegidas, distribuidas en 43 áreas de carácter público: 25 con categoría regional, 14 Reservas Forestales Protectoras Nacionales, 4 Parques Naturales Nacionales y 182 Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

La protección de la biodiversidad también marcó hitos importantes. La CVC adquirió 8 ambulancias de fauna silvestre y modernizó el Centro de Atención y Valoración de Fauna en San Emigdio, donde se atendieron más de 2.000 animales en el 2024, 500 de ellos lograron recuperarse y volver a la libertad. 

Líderes en carbono neutralidad y educación ambiental

La iniciativa Valle Carbono Neutro, que vinculó a 223 empresas, de las cuales 20 alcanzaron la neutralidad de emisiones, refleja el liderazgo de la CVC en la transición hacia una economía baja en carbono. Paralelamente, programas como Tesos por el Ambiente, con cerca de 5.000 jóvenes formados, y la Escuela de Acuerdos Recíprocos por el Agua, fortalecieron la educación ambiental y la participación ciudadana, sentando las bases para un futuro sostenible.

Un legado de 70 años y una visión para el futuro

Fotografía: CVC / Anfassa

La celebración del aniversario número 70 de la CVC fue un homenaje a su historia y compromiso con el medio ambiente. La producción del documental y libro “Travesía 70: Un Viaje por las Joyas Naturales del Valle del Cauca” permitió ver su patrimonio ambiental, mientras que proyectos como la remodelación del auditorio Bernardo Garcés Córdoba y la adquisición de terrenos para una nueva sede en Cartago reflejan el fortalecimiento institucional bajo la dirección de Suárez Gutiérrez.

El cierre del año llegó con la alianza con RCN Nuestra Tele Internacional que divulgará los contenidos audiovisuales de la CVC como Cuentos Verdes, Informativo CVC y documentales de gran formato para llevar la biodiversidad y la educación ambiental de esta región de Colombia al mundo.  

Marco Antonio Suárez Gutiérrez: un líder visionario

El éxito de la CVC en 2024 no es una coincidencia, sino el resultado de un liderazgo claro y comprometido. Marco Antonio Suárez Gutiérrez ha demostrado que es posible liderar un desarrollo regional sostenible con acciones concretas y de impacto real. Su sensibilidad social, su capacidad para articular esfuerzos entre el gobierno, el sector privado y las comunidades ha sido clave para que el Valle del Cauca se posicione como un referente en la gestión ambiental.

Con una visión transformadora, Suárez ha marcado un camino claro: uno donde la sostenibilidad no solo se predica, sino que se practica. Su dirección ha llevado a la CVC a consolidarse como un modelo para Colombia y el mundo, con una gestión ambiental eficiente, innovadora y más cercana a las necesidades de la gente.

El 2024 fue el año de la sostenibilidad en el Valle del Cauca, y Marco Antonio Suárez Gutiérrez, el arquitecto principal de esa labor en la CVC, está dejando un legado que inspira y proyecta al departamento hacia un futuro más verde y resiliente.