De aprobarse, este sería el negocio más relevante del sector financiero en Colombia en los últimos años.

Todo estaría listo para que la fusión entre los bancos Davivienda y Scotiabank Colpatria sea una realidad. Las compañías habrían llegado a un acuerdo que ya habrían notificado ante las autoridades colombianas para recibir la autorización y concretar la venta.

Así lo confirmaron fuentes consultadas por Valora Analitk, medio que informó primero sobre el que podría ser uno de los negocios más relevantes del sector financiero en los últimos años. En noviembre pasado Primera Página conoció detalles sobre este movimiento que encabeza Grupo Bolívar, de la familia Cortés.

Forbes consultó con las dos entidades financieras sobre comentarios del negocio, pero no recibió respuesta.

Datos clave

  • Davivienda estaría buscando fortalecer su operación en el hemisferio norte: México, Canadá y Estados Unidos. Mientras tanto, las operaciones de Perú y Chile serán más cautelosas con la financiación tanto para el negocio de personas como banca corporativa.
  • La familia Pacheco, fundadores de Colpatria y dueños del 43,9% del negocio, estarían exigiendo “una prima adicional sobre sus acciones para compensar en algo el deterioro que ha sufrido su participación recientemente”.
  • Valora Analitik sostiene que pudo establecer que la entidad financiera seguiría en el país bajo la sombrilla de Bank of Nova Scotia, pero exclusivamente para el segmento corporativo (empresas, infraestructura, etc).
  • Según el último informe de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) a agosto de 2024, Davivienda reportó utilidades por $352.396 millones demostrando que ya está del otro lado de la crisis que azotó el sector financiero, mientras que Scotiabank Colpatria reportó pérdidas por $135.694 millones.
  • En una entrevista con Forbes el CEO global de Scotiabank Scott Thomson, dijo que están trabajando de cerca con su socio local para fortalecer sus operaciones y darle vuelta al negocio, que había venido registrando pérdidas en los últimos meses en medio de un difícil ambiente macroeconómico. “Nuestro equipo viene ejecutando la nueva estrategia cambiando la tendencia histórica y teniendo un mejor desempeño que el mercado [colombiano] en términos relativos. Desde Canadá y, en conjunto con nuestro socio local, estamos dedicando una atención considerable a su desarrollo para asegurar que continuemos mejorando los resultados del negocio en el corto y mediano plazo”, apuntó Thomson.

Antecedentes clave

  • En 2012 el canadiense Scotiabank adquirió una participación de 51% en el colombiano Banco Colpatria en una operación valorada en US$1.000 millones, hoy la familia Pacheco es dueña de 43,9% de la operación de Scotiabank Colpatria, pero se quedó con el 100% de la Constructora Colpatria, Colpatria Capital, Olimpia y Mc Assets, entre otros negocios del Grupo. Más tarde, en 2018, el banco compró la banca de personas naturales y jurídicas (pymes) de Citibank, así como el negocio patrimonial de Citigold y Citivalores.
  • En 2017, los canadienses estuvieron cerca de vender el negocio de banca corporativa en Colombia, que no había despegado, y quedarse solo con la banca de personas que funcionó muy bien desde que la entidad pertenecía exclusivamente a los Pacheco. Jabar Singh, actual presidente del banco, fue quien en ese momento tomó el reto de rescatar aquel negocio, hoy este segmento es el más grande de la compañía.

Valoración de Forbes

José Alejandro Cortés, segunda generación de la familia y presidente del Grupo Bolívar hasta 2011 que anunció su retiro para darle paso al liderazgo de su hijo Miguel Cortés, es uno de los hombres más ricos del país. El Grupo Bolívar, que incluye negocios de seguros, banca, construcción, editoriales, entre otros, reportó el 31 de diciembre de 2023 un patrimonio de $19,1 billones de los cuales $12,7 billones corresponden a los accionistas controladores, principalmente la familia Cortés. Sin embargo, la fortuna personal del patriarca no alcanza los US$1.000 millones de dólares por lo que no figura en la lista de los más ricos del mundo de Forbes.

Lea también: Alcaldía de Bogotá abrió convocatoria de empleo con más de 3.000 vacantes