La variación anual es inferior al dato de 2023, 9,28%, aunque similar a la de noviembre.
El Dane reveló que en diciembre la variación mensual del IPC fue 0,46% con lo cual el dato anual cerró en 5,20%, similar al de noviembre.
La ultima variación anual inferior a la observada en los meses de diciembre más recientes, se presentó al cerrar 2020 (1,61 %).
Las divisiones de gasto con mayor variación anual del IPC fueron:
📌Educación (10,62 %)
📌Restaurantes y hoteles (7,87 %)
📌Alojamiento, Agua, Electricidad (6,96 %)
📌Bebidas alcohólicas (5,57 %)
En diciembre, las mayores variaciones en el IPC se presentaron en Restaurantes y hoteles (0,99%), con una contribución de 0,11% puntos porcentuales (pp); Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,58%) y un aporte de 0,18 pp; Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,53%) y una contribución de 0,10 pp, y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,44% y 0.05 pp, respectivamente).
Bucaramanga (6,06 %), Pereira (5,98 %) y Bogotá (5,69 %) fueron las ciudades con mayor variación anual del IPC. Las de menor: Santa Marta (0,47 %), Barranquilla (3,34 %) y Riohacha (4,06 %).
Valledupar (1,13 %), Santa Marta (0,91 %) y Barranquilla (0,82 %) fueron las ciudades con mayor variación mensual del IPC. Las de menor: Florencia (-0,29 %), Popayán (0,01 %) y Tunja (0,33 %).
En noviembre la variación mensual del IPC fue 0,27%, mientras que la anual se situó en 5,20% y en los once primeros meses del año en 4,72%.
Esta misma semana, el Dane reveló que el Índice de Precios al Productor, IPP, de la producción nacional, presentó una variación de 0,92% en diciembre respecto al mes anterior.
Con ello, el IPP presentó una variación anual de 7,33% comparado con diciembre de 2023 cuando el dato fue negativo (-5,79%).
Al comparar el resultado de diciembre de 2024 con el del mismo mes de 2023, el único sector que registró una variación superior a la media fue Agricultura, ganadería y pesca con 16,57%.
Los sectores Industrias manufactureras (5,41%) y Explotación de minas y canteras (3,48%) presentaron variaciones inferiores a la media (7,33%).
Según la encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, para diciembre los analistas proyectaban que la inflación se ubicaría en 5,15%, en un rango entre 5,10% y 5,20% (aumentando frente al 5,10% esperado en noviembre).
En su última reunión del año pasado, el 20 de diciembre, la Junta Directiva del Banco de la República solo redujo en 25 puntos básicos su tasa de intervención hasta 9,25%.
“Para 2025 el equipo técnico pronostica que la inflación continuará su convergencia hacia la meta, aunque de forma más lenta que lo previsto en el informe de octubre, debido a presiones alcistas sobre la tasa de cambio y su traspaso a los precios. Lo anterior reduce el margen de maniobra para mantener el ritmo de recortes de la tasa de interés”, indicó la Junta.
Ante ello, el presidente Gustavo Petro, a través de sus redes sociales, catalogó la movida del Emisor como una decisión política.
“La reducción de 25 puntos de la tasa de interés por parte de la junta directiva del Banco de la República es una decisión política. Busca que la economía no crezca en el gobierno progresista y sacrifica la economía nacional y el pueblo de Colombia. El año entrante, aun así, buscaré que bajen las tasas de interés en el país”, escribió Petro en la red X.