Según la Superfinanciera, 49% de los desembolsos estuvo destinado a gran empresa, 9% a la mediana empresa, 7% a Pymes, 7.9% a microempresas y 27.1% a personas naturales.
La Superintendencia Financiera reveló que entre el 6 de septiembre y el 27 de diciembre, el sistema financiero desembolsó $48,5 billones como parte del ‘Pacto por el Crédito’ que prevé alcanzar la meta de $252.7 billones.
El balance de la entidad concluye que los desembolsos del Pacto por el crédito evolucionan positivamente, con una reducción en las tasas de interés, aunque la mayor parte de los recursos (70.6% del total) se encuentran concentrados en 3 áreas geográficas y en empresas grandes (49%).
Por sector, los desembolsos se destinaron a:
i) Manufactura y transformación energética: $29.1 billones, 17.8% de la meta de 163.4 billones;
ii) Vivienda e infraestructura: $10.8 billones, 26.6% de la meta de $40.6 billones;
iii) Agropecuario: $6.0 billones, 18.7% de la meta de $32.1 billones;
iv) Turismo, $1.4 billones, 16.6% de la meta de $8.4 billones;
v) Economía popular, $1.1 billones, 13.5% de la meta de $8.2 billones.
En cuanto al costo de los recursos, la tasa de interés promedio ponderado para los desembolsos se ha reducido de 15.60% en noviembre a 15.00% en diciembre.
En diciembre, al igual que en meses anteriores, el crédito se concentró en tres áreas geográficas: Bogotá (31.6% de los desembolsos), Antioquia (24.3%) y Valle del Cauca (14.7%).
El sector de Economía popular presentó otra distribución, también como en meses anteriores: Nariño (10.4%), Valle del Cauca (8.2%) y Cundinamarca (7.5%).
Por otra parte, 49% de los desembolsos estuvo destinado a gran empresa, el 9% a mediana empresa, el 7% a pequeña empresa, el 7.9% a microempresa y el 27.1% a personas naturales.