Forbes recibió información sobre un acuerdo entre el sector financiero y el Gobierno Nacional para aplazar los cambios del 4x1000 de forma indefinida.
Los colombianos están a la expectativa sobre lo que pasará con el 4×1000 y nadie parece tener una respuesta clara al respecto. El 13 de diciembre de 2024 debía entrar en vigencia una serie de cambios para el impuesto que iba a permitir a los colombianos mover su dinero más libremente entre todas sus cuentas, sin embargo, a la fecha no se ha materializado la modificación y no hay una nueva fecha establecida.
Dos años atrás, el 13 de diciembre de 2022, se publicó el documento final de la reforma tributaria, ley que establece las modificaciones, aún así, llegada la hora los cambios no están listos y los colombianos siguen pagando por mover pequeños montos en cuentas secundarias que no están exentas del gravamen.
Los usuarios financieros pagan $4 por cada $100 que mueven en transacciones digitales y solo pueden marcar una cuenta de ahorros como exenta del impuesto, siempre que las transacciones mensuales no excedan los 350 UVTs (unos $17,4 millones a la tasa de 2025). La última reforma tributaria marca como exentas todas las cuentas pero le cobrará el impuesto a los usuarios que superen el tope de los 350 UVTs entre los movimientos de todas sus cuentas.
La nueva dinámica implica que los bancos y entidades captadoras de dinero le reporten periódicamente a centrales de riesgo los montos de las transacciones de sus usuarios para establecer quienes deben pagar el impuesto. La demora se debe a que el sistema de comunicación entre todas las entidades financieras para establecer quienes deben pagar y a partir de cuándo, no está listo; esto pese a los dos años de aviso.
El directivo de una entidad financiera del país le comentó a Forbes que “es un tema que involucra no solo a bancos, también a cooperativas, de cajas de compensación y otros actores. Para poder implementar y poner esto en producción, que funcione para el país y para la Dian, tenemos que estar todos alineados y listos. No era así el caso en diciembre, por eso se llegó un acuerdo con el Gobierno y el sector financiero de aplazar esa fecha de manera indefinida”.
Por ahora el silencio es generalizado, las centrales de riesgo no responden las solicitudes de comentarios, la Superintendencia Financiera de Colombia no ha hecho un pronunciamiento oficial al respecto y nadie se atreve a dar una respuesta clara ante la situación. Por ahora los colombianos seguirán pagando el 4×1000 en transacciones de bajo monto a la expectativa de que los cambios ocurran pronto.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: Estas son las cuentas de ahorro con mejores rendimientos de Colombia en 2025: todas ofrecen ganancias de doble dígito